miércoles, 25 de febrero de 2009

Voluntarios

Hace unos días VoxEU publicaba una referencia a un trabajo de Franz Hackl, Martin Halla y Gerald Pruckner sobre el trabajo de voluntariado. En una comparativa entre países, España no sale muy bien parada.

Los datos indican que en Suecia el 56% de los adultos están involucrados en labores de voluntariado. Les siguen Eslovaquia (54%), EEUU (50%), Canadá (48%), y Holanda (44%). ¿Y los últimos lugares? Polonia, Japón, España y Hungría, con tasas de entre 14 y 16%. Si la media de los países de la OCDE es la línea verde (haz clic en el gráfico para agrandarlo), España ocupa uno de los últimos lugares. El triangulito verde indica la tasa actual de voluntariado. Un detalle del gráfico: la línea vertical negra de España presenta muchos puntitos negros en su parte superior. Esto indicaría que hay una pequeña parte de la población que estaría entre los "muy voluntarios".

La frase típica y tópica que se dice de los españoles parece ser cierta... "¿que si quiero ser voluntario? Pero cobrando, ¿no?".

martes, 24 de febrero de 2009

Las rutas más transitadas

Ha llegado a la biblioteca el nuevo "Informe sobre el desarrollo mundial" que anualmente elabora el Banco Mundial. Para este año 2009 el tema monográfico es "Una nueva geografía económica" (por ahora sólo se puede descargar gratuitamente en inglés, portugués y chino). El del año 2008 fue "Agricultura para el desarrollo".

De un primer vistazo, me llaman la atención varias cosas. Este mapamundi tan colorido confirma lo que todos pensamos (haz clic para agrandarlo). Refleja la intensidad del tráfico marítimo durante un año medido de octubre de 2004 a octubre de 2005. Hemisferio Norte...

lunes, 23 de febrero de 2009

Acuerdos comerciales preferenciales: bases de datos



El número de acuerdos comerciales entre países que están en vigor es realmente enorme (mira el gráfico). Incluso da la sensación de que muchas veces es inmanejable. Trade Diversion nos recuerda que hay un par de bases de datos que merecen la pena: Por un lado está la de la Facultad de Derecho de la McGill University, de Montreal. Por otra lado está la que ofrece la Organización Mundial de Comercio. No es una ayuda banal la que proporcionan.

viernes, 20 de febrero de 2009

¿Nos gusta "lo de aquí"?

Me llega hoy una referencia de un trabajo de Narcissa Balta y Juan Delgado en el que analizan los gustos o preferencias de los consumidores europeos.

El supuesto tradicional del que parte el trabajo es que los consumidores preferimos los productos de nuestro propio país. Esto es, si me gusta el vino, prefiero beber un vino "de aquí" a beber un vino procedente de un país extranjero. La pregunta que se formulan es si el proceso de integración europea (el famoso Mercado Único) ha generado algún cambio en nuestros gustos, y si ese cambio se ha reflejado en que ha disminuido nuestro sesgo hacia los productos nacionales y nos hemos inclinado ahora por los productos "elaborados en la UE". Lo estudian para bienes y servicios, por un lado, y para activos financieros (inversiones de los consumidores), por otro lado. Los resultados de los cuadros adjunto son bastante elocuentes:


Los cuadros se interpretarían así: Si cogemos en el primer cuadro el resultado para UE-15 (15 socios de la UE), leemos que el 96% de los bienes y servicios consumidos por sus habitantes han sido producidos en la UE-15. O, para España, el 86% de los bienes y servicios consumidos en España son de origen español.

Las conclusiones son variadas. Entre ellas están:
  • Parece que la preferencia por el producto "de aquí" es muy grande.
  • Parece que el sesgo en favor de la compra de productos "locales" es mayor en los países de la periferia, que en los países del centro de la UE. Y, por lo que indican los autores, todo esto parece que no ha cambiado mucho en los últimos años.
  • Parece que ese sesgo no es tan fuerte cuando hablamos de inversiones financieras (esto es, nos importa menos comprar acciones de empresas extranjeras o deuda pública de otro país).
En conclusión... está generalizada la preferencia por los productos "de aquí".



miércoles, 18 de febrero de 2009

El lobby mal entendido

Ya hemos hablado en varias ocasiones de la relevancia de que tienen los lobbys. Un ejemplo de lobby desequilibrado es el que nos reflejaba Cinco Días:

El grupo de alto nivel de la CE sobre automoción (con ocho representantes de la industria entre sus 22 miembros) recomendó en 2005 a Bruselas que delegase en Naciones Unidas la fijación de objetivos medioambientales para el sector del automóvil. El encomiable consejo, según la organización Friends of the Earth Europe, tenía truco. 'Dada la falta de acción de la ONU en ese terreno, eso hubiera permitido a la industria seguir contaminando como de costumbre', señala el informe sobre los grupos de alto nivel que hoy publicará esa organización no gubernamental.

El estudio [de Friends of the Earth Europe] recuerda que en CARS21, el revelador nombre del grupo creado por el vicepresidente de la CE, el alemán Gunter Verheugen, no participan las organizaciones de consumidores ni ninguna medioambiental. Junto a Volvo, Ford, Renault y compañía sólo se sienta una organización no gubernamental: la Federación Internacional del Automóvil (FIA).



Por eso es muy importante asociarse y formar parte de los foros correspondientes. No actuar significa dejar toda la capacidad de influencia a los otros. Al final puede resultar que nuestra capacidad de influencia sea limitada, pero eso no quita para que se intente dejar el mensaje.

martes, 17 de febrero de 2009

Derechos de autor: Piratas y haka

El tema de los derechos de autor es un tema muy relevante en el comercio internacional, y con frecuencia es fuente de disputas entre países y entre empresas. Aquí van dos ejemplos actuales:
  1. Protesta de EEUU contra el pirateo en China. La ley china estipula que la reproducción o distribución sin autorización de 500 ó más copias de libros, discos compactos, películas, programas de software, u otro tipo de obras, ya permite iniciar un procedimiento penal e incluso ir a prisión. Esta cifra de 500 le parecía muy alta a EEUU y por ello reclamó a la Organización Mundial del Comercio. Se basaban los americanos en el acuerdo sobre los ADPIC (Derechos de la Propiedad Intelectual) de la OMC , que especifica que los países deben establecer sanciones penales para los casos de falsificación dolosa pero cuando ésta sea a “escala comercial”. ¿Cuál es el problema? Que no define en qué consiste esa “escala comercial”.

  2. La haka maorí y la selección de rugby de Nueva Zelanda. Esta selección utiliza la haka para amedrentar a la selección rival. Viendo a los jugadores la verdad es que no les hace falta danzar nada para provocar miedo (ver video adjunto). Me tendrían que pagar mucho para jugar (esto es, dejarme destrozar) contra Nueva Zelanda. La selección va a pagar derechos de autor a la tribu diseñadora de la "danza".

lunes, 16 de febrero de 2009

El poli


Parece que la OMC se ha convencido de que tiene que actuar de "policía comercial" por iniciativa propia, y sin que medie la denuncia de algún país socio que se vea afectado por las medidas proteccionistas de otro país socio.

Informa ICTSD que la OMC va a hacer continuar haciendo informes para vigilar las tendencias proteccionistas de los socios, y que se distribuirá antes de la reunión del G-20 en marzo. El nuevo informe seguirá siendo confidencial y sólo parra las delegacioens oficiales, aunque las filtraciones nos han permitido conocer algunos puntos. Confío en que sea útil y que sirva para que no nos tomen el pelo, como lo hemos ido viendo en los últimos meses. ¿Tendremos que oir como los países que se vean acusados indican que la OMC se extralimita de sus responsabilidades?

viernes, 13 de febrero de 2009

Deja el coche, y huye

Como si se tratase de una película, vía The Economist, el New York Times recoge esta noticia: En Dubai se calcula que hay unos 3000 coches abandonados en el parking de su aeropuerto internacional. ¿Y por qué?

Como centro financiero y petrolero, la economía de Dubai está muy mal en estos momentos. Muchos ciudadanos extranjeros residentes en Dubai están acumulando deudas. Para ellos las penas por incumplir en los pagos de las deudas implican prisión. ¿Qué hacer? Huir.

El gobierno de Dubai dice que no es así, pero lo cierto es que los extranjeros que pierden su empleo, además pierden sus permisos de trabajo y disponen de un mes para abandonar el país. Esto implica una reducción del gasto, deja muchas viviendas desocupadas y provoca un mayor descenso en los precios de los inmuebles.

Aquí hay un país para analizar los flujos migratorios.

jueves, 12 de febrero de 2009

Francia eterna

Hoy en El País publican esta noticia, que no es más que un ejemplo de proteccionismo en tiempos de crisis:
[...El] reciente anuncio de Francia de que concedería préstamos a sus fabricantes de automóviles (6.000 millones de euros), pero con la condición de que las empresas mantengan el empleo en Francia y bajo ningún pretexto lleven parte de su producción a República Checa, Eslovaquia y Rumania, países donde Peugeot-Citroën y Renault tienen plantas de ensamblaje. La medida francesa ha irritado a los Gobiernos del este, que temen que sean estas plantas subsidiarias las que se lleven la peor parte de la crisis. Aparte de Francia, Suecia también estudia medidas similares, es decir, ayudas a sus fabricantes a cambio de que esos recursos se reinviertan sólo en el país. Italia, que tiene a Fiat operando en Polonia, ha dado incentivos al sector, pero no condicionadas a la protección del empleo local, mientras que Alemania -con producción en Eslovaquia, República Checa, Hungría y Polonia- puso en marcha un plan similar al italiano, sin vincular los incentivos a la nacionalidad de la marca.

De hecho, en el caso de Alemania nos beneficiamos los pamploneses con el aumento de la producción de 24000 VW Polo más de los previstos. El profesor alemán Juergen Donges, invitado por la Institución Futuro, indicaba esto hace unos días en Pamplona:
[...] para que las economías se recuperen,
tienen que tomarse medidas y proponerse soluciones a nivel internacional, frente a
los planes estrictamente nacionales. [Un] ejemplo. Por
una parte, los incentivos económicos que ofrece el gobierno alemán a quienes
cambien sus coches de más de nueve años por vehículos nuevos, que han
beneficiado tanto a plantas automovilísticas germanas en el extranjero (véase el
aumento de producción en Landaben, planta de Volkswagen en Navarra) como a las
compañías francesas, especializadas en vehículos de bajo coste y consumo.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Ejemplos de proteccionismo hoy

Dice un informe divulgado (restringidamente, pero del que ha habido filtraciones) estos días por la Organización Mundial del Comercio que hay una "evidencia limitada" de que los países estén adoptando medidas proteccionistas. Indican que no ha pasado "nada dramático" aunque reconocen que el estudio es un "trabajo en curso". Sin embargo ya muestran algunos casos en los que se refleja la posible "ola proteccionista":
  • En el sector del automóvil han aumentado los subisidos nacionales en Argentina, Australia, Canada, China, Francia, Alemania, Rusia, Suecia y EEUU.
  • Ecuador ha fijado aranceles sobre varios centenares de productos, aunque acotados a lo firmado en el marco de la OMC. Buscan conseguir ingresos públicos porque sus cuentas no salen.
  • La India puso aranceles ya en noviembre al acero, y sigue fijando barreras (como en los juguetes).
  • Indonesia ha restringido el número de puertos y aeropuertos por los que pueden entrar las mercancías extranjeras.
  • La UE ha reintroducido subsidios a la exportación para algunos productos lácteos.
¿Olita o tsunami? Lo veremos. La OMC dice que lo más grave por el momento parece que es la restricción al crédito para las empresas, lo que dificulta la financiación de las exportaciones e importaciones, con unos costes que en algunos países en desarrollo se han triplicado.

¿Pero tan malo es un brote proteccionista? Por poner un ejemplo, la batalla proteccionista de los años 30 en la que los países se protegían y respondían con represalias comerciales se reflejó en que las importaciones de EEUU procedentes de Europa cayeron desde los 1334 millones de $ en 1929 a sólo 390 millones en 1932, mientras que las exportaciones de EEUU a Europa cayeron de 2,341 millones en 1929 a 784 millones en 1932. El comercio mundial se redujo entre 1929 y 1934 un 66%.

martes, 10 de febrero de 2009

Pregunta frecuente: ¿Qué Máster?


Con relativa frecuencia estudiantes de último curso o que acaban de terminar la carrera me preguntan por estudios de postgrado de calidad. Lo primero que les suelo decir es que piensen en qué área de trabajo quieren especializarse. Y una vez que lo tienen más claro, una buena fuente para ver cuáles son los mejores es acudir a rankings internacionales. Aquí está el que ofrece el Financial Times.

lunes, 9 de febrero de 2009

Amartya Sen en Madrid


Amartya Sen, premio Nobel de Economía, y una de las mentes más preclaras en temas de desarrollo económico, está en Madrid. La semana que viene me toca explicar brevemente su aportación en clase. Aquí está una entrevista que le han hecho en El País, fundamentalmente centrada en la crisis mundial actual. Hay muchas frases que merecen una reflexión, y aquí va alguna que a mí me ha hecho (y me hace) pensar:

El mercado puede ser un instrumento dinámico de progreso económico, eso hay que reconocerlo. No hay razón para prescindir de él, pero hay que regular su funcionamiento. Hay gente que piensa que la búsqueda del beneficio es la única clave del éxito de la economía de mercado, pero eso nunca ha sido así.

Lo que estamos viviendo no es sólo una muestra de codicia, porque la codicia está en todas partes, sino la desaparición de otras motivaciones de las que habla Adam Smith: compasión, generosidad, vocación pública, compromiso... En la búsqueda de dinero rápido hay gente dispuesta a asumir enormes riesgos. Hablamos de gente que puede hacer daño, y eso es precisamente lo que preocupaba a Adam Smith hace 240 años.Hasta qué punto la contención la genera la cultura es un debate abierto. En algunas culturas existe, pero en la cultura norteamericana de capitalismo financiero ha estado muy poco presente.
Cada vez está más claro que la estabilidad financiera es un bien común y que, por tanto, necesitamos hacer un esfuerzo coordinado para conseguirla. En resumen, al nivel de acciones gubernamentales y de ideas para la acción, habrá más globalización; en términos de comercio y de mercados, habrá menos.

jueves, 5 de febrero de 2009

Se rompió un tambor

Después de todas las preocupaciones que estaba levantando la "Buy American Act" en los socios comerciales de EEUU (comentado ayer en el tercer párrafo del post), en el último minuto Barack Obama introdujo una pequeña correción en el texto legislativo aprobado por la Cámara de Representantes, y que ahora ha aprobado el Senado. Se añade que esta ley será:
applied in a manner consistent with US obligations under international agreements.
Esto quiere decir que Canadá y la UE pueden respirar más tranquilas. Quizá también otros países.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Más tambores de guerra... con queso

Publica el Washington Post que el gobierno estadounidense saliente ha gravado fuertemente algunos productos de lujo europeos. Parece que son "represalias legales" (aceptadas en el marco de los acuerdos de la OMC) por las barreras que en la UE existen a la carne con ciertas hormonas procedente de EEUU.

Al queso Roquefort le han puesto un arancel del 300%. Esto implica que no se va a vender mucho Roquefort por EEUU. También han gravado a las trufas francesas, a los copos de avena irlandeses (desayuno favorito para muchos estadounidenses), al agua mineral con gas italiana y a los "fatty livers of ducks and geeses", o sea, foie gras. Llama la atención sobre todo el "ataque" a Francia. Y es que las disputas comerciales EEUU-Francia siempre son épicas. El proteccionismo francés es considerado el más imaginativo del mundo. Imagino que no querrán perder la fama...

Además los americanos están aplicando en serio la "Buy American Act", que obliga al sector público a adquirir productos cuyo contenido o manufactura sea estadounidense (aquí está la visión del profesor americano Douglas Irwin en el New York Times).

Entiendo lo de las represalias, pero no entiendo muchas cosas de la política de EEUU. Supongo que leyendo conseguiré percibir el por qué la medida la toma una Adminstración saliente. Además, resulta que Barack Obama ha nombrado a un republicano como Secretario de Comercio (equivalente a nuestro cargo de ministro). Puede ser que lo haga para ganar votos en las cámaras legislativas, que son las que controlan el tema de la política comercial. Krugman habla de esta posibilidad (aunque referido al plan de estímulo de la economía estadounidense, no específicamente sobre el comercio internacional):
Obama may be able to get a few Republican Senators to go along with his plan; or he can get a lot of Republican votes by, in effect, becoming a Republican. There is no middle ground.

martes, 3 de febrero de 2009

Tambores de guerra


Tambores de guerra que vienen de los indios. Con frecuencia este era uno de los argumentos de las películas del oeste que mi generación veía los sábados por la tarde en la televisión. Pues ahora suenan otra vez. Pero esta vez los indios son de la India. Y la guerra hace referencia lo que llamamos una "guerra comercial".

En la reunión de la elite política y económica mundial en la selecta localidad suiza de Davos, el ministro de comercio indio dijo que, si los productos indios sufren proteccionismo por el mundo, tomará represalias. En concreto dijo:
If there are protectionist measures India will be compelled to also take commensurate measures against those countries which will be good for no one.
Puede parecer lógico si uno recuerda esto. Pero puede resultar cínico si se recuerda esto.

lunes, 2 de febrero de 2009

Un experimento aleatorio con comercio en Kenia

Hace unos días la Fundación BBVA daba un premio al Laboratorio de Acción contra la Pobreza del MIT. Este centro se ha caracterizado por defender una metodología en la aplicación de las medidas de ayuda al desarrollo basada en los experimentos aleatorios. Hoy me llega un mensaje sobre un trabajo que responde a esta metodología y que está relacionado con el comercio.

Nava Ashraf (Harvard), Xavier Gine (Grupo de Desarrollo del Banco Mundial) y Dean Karlan (Laboratorio de Acción contra la Pobreza del MIT) estudian a algunos pequeños productores de cereales de Kenia. La pregunta que se formulan es por qué estos agricultores venden su producción en el mercado local o la usan para autoabastecerse, en lugar de exportarla. La hipótesis de que parten es que los agricultores carecen de la información, recursos económicos y contactos necesarios para exportar, y por eso no lo hacen. El experimento consiste en escoger un grupo de productores y ver qué sucede si se les suministra de manera subvencionada (a través de una agencia denominada DrumNet) esa información, créditos bancarios y los contactos necesarios para exportar.

Resultado: Después de un año vieron que los agricultores objeto del estudio habían aumentado sus niveles de producción y reducido sus costes de comercialización. Todo esto repercutió en un mayor nivel de renta para estas familias. Sin embargo, se volvió a proceder a una evaluación un año después, y las cosas habían cambiado. El mediador exportador había renunciado a comprarles la cosecha porque las condiciones de las explotaciones agrarias no cumplían los requerimientos europeos (que era el mercado de destino). Los agricultores tuvieron que malvender sus cosechas a unos intermediarios, y no pudieron hacer frente a los créditos que habían contraido. DrumNet quebró.

Conclusión: Los autores concluyen que el riesgo de estos acontecimientos puede explicar, al menos en parte, por qué estas estrategias de comercialización de cosechas (exportación frente a la venta en el mercado local o el autoabastecimiento) no se adoptan. Y a mí también me parece que es muy imporante la evaluación final. Una vez ejecutado el proyecto, parecía que todo iba bien, pero transcurridos un par de años surgieron los problemas que desembocaron en el fracaso de la iniciativa.