jueves, 29 de enero de 2009

Patentes, medicamentos y comercio

El comercio internacional de los medicamentos genéricos es una fuente constante de conflictos. La protección de la propiedad intelectual a través de las patentes genera problemas entre países. El último conflicto conocido ha tenido lugar en Holanda.

India y Brasil no tienen registrada la patente de un medicamento contra la hipertensión, llamado Losartan. En estos países está permitido el uso de genéricos con el mismo principio activo del Losartan. Una empresa india se dedica a su producción y lo comercializa en su país y en otros países que aceptan la versión genérica de este medicamento. Uno de estos países es Brasil, que a la vez es un gran consumidor. Otros países todavía no aceptan el genérico, y entre ellos está la UE.

Un barco sale de la India con una cargamento del genérico de Lozartan. En su ruta hacia Brasil hace escala en el puerto de Rotterdam. Y allí las autoridades comunitarias lo incautan y lo envían de vuelta para la India. Como consecuencia se produce un duro enfrentamiento en la Organización Mundial de la Salud por lo que muchos han interpretado como una barrera al comercio que perjudica los intereses de los países en desarrollo. ¿Hasta que punto es legal incautar una mercancía en tránsito? ¿Es aplicable la normativa de la UE a un medicamento que procede de la India y tiene destino final Brasil y que cumple las normas de estos dos últimos países en cuanto a protección de la Propiedad Intelectual en el marco de la OMC?

miércoles, 28 de enero de 2009

Más sobre los juguetes de China

Ya he hablado varias veces de que la reunión del G-20 en noviembre para abordar la crisis mundial trajo pocos resultados. Pero algo que dijeron bien claro los líderes que allí estaban era que la Historia nos había enseñado que en época de grandes crisis, el proteccionismo empeora las cosas. A la vista de esta experiencia dolorosa y bien conocida, se comprometían a no aumentar sus barreras proteccionistas.

También he hablado de los difíciles momentos que está viviendo la industria del juguete en China. Pues resulta que en los últimos días parece que la India ha prohibido por seis meses, y sin justificar el por qué, la importación de juguetes de China. La mitad de los juguetes que importa la India tiene origen en China.

¿Qué va a hacer China? Todo huele a lo que en la crisis de los años 30 se vino a llamar "la política de empobrecer al vecino". Lo que sucedió entonces es que "el vecino" no se quedó quieto, y reaccionó con medidas similares. Esperamos el siguiente capítulo (¿será la denuncia de China a la India ante la Organización Mundial del Comercio? Por el bien de todos, esperemos que sí).

martes, 27 de enero de 2009

Desplome del comercio en Asia


Cada vez son más las señales que indican el fuerte descenso que la crisis está provocando en el comercio internacional. Via Trade Diversion, una noticia en el Daily Telegraph indica el fuerte bajón de los fletes que se pagan por transportar mercancías en barco desde Asia hacia Europa. Incluso en algunos casos es gratis, pagando únicamente los gastos de alquiler del container. La Microeconomía básica nos dice que si existe una función de oferta normal, y el precio es mercado es 0... la demanda sería nula. Una de las consultoras que se citan en el artículo dice: "This is no regular cycle slowdown, but a complete collapse in foreign demand".

Tiene por ello interés ver los datos mensuales de comercio, porque los datos anuales de 2008 pueden estar sesgados por la relativamente buena marcha del primer semestre. Por eso es interesante lo que indica el artículo sobre las previsiones para enero. Y son llamativas: "Korea's exports fell 30pc in January compared to a year earlier. Exports have slumped 42pc in Taiwan and 27pc in Japan, according to the most recent monthly data. Even China has now started to see an outright contraction in shipments, led by steel, electronics and textiles."

viernes, 23 de enero de 2009

Un poco de humor local


Humor navarro, Oroz en el Diario de Navarra (haz clic sobre la viñeta para agrandarla).

Para los no familiarizados: Los personajes (de izquierda a derecha) son: Sancho el Fuerte, San Francisco Javier, el mejor ciclista de todos los tiempos, Camile (única osa en libertad que ha vivido durante los últimos años por el Pirineo navarro) y el león del escudo de Osasuna. 30 puntos... de todo lo planteado en la viñeta, me parece lo más difícil.

miércoles, 21 de enero de 2009

Un buen premio




El BBVA acaba de conceder su premio de cooperación al Laboratorio de Acción contra la Pobreza del MIT (de Abhijit Vinayak Banerjee y compañía). Ya habíamos hablado de ellos en el blog. Enhorabuena, y que los 400.000 euros del premio sirvan para el objetivo de la institución. En lo que hoy publica El País los podemos conocer un poco más.

Actualización: Martin Ravallion piensa que las técnicas utilizadas por estos profesores no deben considerarse como las únicas válidas en el estudio del desarrollo.

martes, 20 de enero de 2009

Consejo del premio Nobel para España


Krugman nos dice, más o menos, lo siguiente sobre España (le llama la atención el caso de España sobre el resto de nuestros socios de la UE):
  • La burbuja inmobiliaria ha explotado en España.
  • Los recursos económicos para salir de la crisis tienen que salir de España (no se los va a dar la UE u otros), y a este país le acaban de rebajar su calidad crediticia (esto es, va a tener que pagar tipos de interés más altos por el dinero que pida prestado).
  • En el mercado de trabajo español hay muy poca movilidad geográfica para la mayoría de los trabajadores.
¿Qué solución da Krugman?
  • No hay posibilidad de hacer los productos españoles más atractivos a los extranjeros a través de la devaluación de la moneda. Devaluar puede permitir exportar más, lo que puede significar conseguir más capacidad de financiación nacional. Pero esto no es posible por estar en la zona euro.
  • Bajar salarios.
Con todo lo "fea" que es la medida de bajar salarios, parece que es más apetecible que el hecho de que se verifique lo que nos decía ayer la Comisión Europea: El paro va a subir en España del 8,3% de 2007 al 18,7% de 2010. Parece una maldición. Si nuestra población activa es de 22.945.100 en el tercer trimestre de 2008 (último dato de la EPA del INE), un 18,7% vendrían a ser 4.290.000 parados. En esa misma EPA se proporcionaba un desempleo de 2.598.800 personas. Para temblar.

Hoy un amigo me daba, casi en directo, la mala noticia de que a fin de mes le echan del trabajo. Parece que se va ser muy frecuente que a muchos conocidos nuestros les pase esto.

lunes, 19 de enero de 2009

viernes, 16 de enero de 2009

Comercio y trabajo infantil


Vía Mankiw llega un artículo de Nicholas Kristof que publica el New York Times sobre las "sweatshops". En estas empresas, ubicadas en países en desarrollo, los trabajadores no gozan de más derechos que un paupérrimo salario. Las condiciones de trabajo, tanto físicas, como jurídicas son terribles. Pero sus productos nos resultan más baratos a los consumidores occidentales, respecto a si esos productos se elaboraran en nuestros países o en esos mismos países en desarrollo pero con unas condiciones laborales mejores.

Por ello son continuas las campañas de diversas ONGs y sindicatos occidentales para exigir una mejora en las condiciones de trabajo, especialmente vinculadas al trabajo infantil. Hasta aquí no hay mucho debate. El debate surge cuando se establecen esas mejores normas laborales. ¿Qué pasa con los trabajadores, especialmente si son niños?

El profesor de la Universidad de Columbia, Jagdish Bhagwati recoge cierta evidencia empírica en línea con el artículo que Nicholas Kristof escribe desde Camboya. Muestran que si mejoran las condiciones de trabajo, aumentan los costes. Si aumentan los costes, algunas empresas dejan de ser competitivas y tienen que cerrar. Si cierran, los trabajadores despedidos tienen que buscar un empleo alternativo. Y en ciertas ocasiones los niños y niñas encuentran ese empleo en la prostitución o en trabajos en los vertederos (la foto de abajo recoge bien la bruma por la putrefacción de los residuos). Y es que los gobiernos de estos países no tienen unos servicios o políticas sociales capaces de abordar este problema.

Todo un dilema para los que piensan en términos de escoger el "mal menor". Para otros el dilema no existe, e indican que lo malo hay que combatirlo siempre. Y otros lo emplean simplemente como argumento para proteger sus propios intereses (con un trasfondo algo así como "si cierra una empresa de la competencia, mejor para mi empresa").

miércoles, 14 de enero de 2009

Proteccionismo hoy: ¿Tsunami u olita?


Trade Diversion hace un resumen interesante sobre los temores a que aparezca una ola de proteccionismo ante esta crisis, como ocurrió con la de los años 30. Indica varios hechos:
  • En EEUU los lobbies de las industrias de acero y del automóvil están presionando mucho para obtener algún tipo de protección o subvención. Y hasta cierto punto parece que están teniendo éxito.
  • Algunos países están aplicando aranceles inferiores a los que teóricamente pueden aplicar según los acuerdos comerciales que tienen firmados. Por ello tienen capacidad (legal) apara subirlos.
  • La demanda de ciertas industrias para que los gobiernos apliquen medidas anti-dumping está aumentando. Joseph Francois indica que el 80% del comercio está sometido aranceles que están fijados en tratados, luego los gobiernos no pueden protegerse mucho más por ese lado, mientras que las medidas anti-dumping dan mucho más margen para el proteccionismo.
  • El G-20 no está poniendo medios para que no suban los aranceles, tal y como se había comprometido. Por ejemplo, la India a los pocos días de la reunión del G-20 en noviembre subió los aranceles sobre el acero, hierro y la soja.
Para Trade Diversion, todos estos riesgos tampoco son para tanto, y no se pueden comparar con la ola proteccionista que barrió los años 30. Otros economistas, como Jagdish Bhagwati (Universidad de Columbia, Nueva York) también expresan sus temores. Parece que el equipo que está formando Barack Obama es más proclive a tendencias proteccionistas. Aunque esto no es mucha sorpresa. Aaditya Mattoo (Banco Mundial) y Arvind Subramanian (Peterson Institute for International Economics) también expresan sus temores, pero ven en la situación actual un buen marco para negociar temas de comercio que no están expresamente sobre la mesa. Esto lo publican en el Financial Times.

El Wall Street Journal ofrece una visión sobre el tema.


martes, 13 de enero de 2009

Contrabando

Uno de los temas que suele dar quebraderos de cabeza cuando se está trabajando con datos de comercio internacional se refiere a las discrepancias según la fuente de información de los datos. Por ejemplo, si mido las exportaciones de España hacia Marruecos y voy a los datos de "importaciones originarias de España" del Ministerio de Comercio marroquí, lo más normal es que haya discrepancias respecto a los datos de "exportaciones hacia Marruecos" del Ministerio español o del Banco de España.

Esta discrepancia se puede deber a muchos motivos: costes de transporte, seguros, tipos de cambio aplicados entre divisas, mermas, etc ... y a ocultación al fisco en uno de los países (o de los dos). Esto último es lo que conocemos como contrabando. ¿Y es realmente importante la cantidad que corresponde a contrabando? Esto es imposible de medir con certeza. Sin embargo, se puede intentar alguna aproximación, como hacen Helge Berger y Volker Nitch, de la Universidad Libre de Berlín.

Berger y Nistch comparan los datos oficiales del país del que salen las exportaciones y con los que se registran en los países importadores o de entrada. Y detectan que en ocasiones hay una diferencia importante. A través de la introducción de ciertas variables y de hacer algunos contrastes, llegan a una conclusión lógica, y no especialmente excitante: La diferencia entre ambas cifras está muy asociada con el nivel de corrupción del país, especialmente con el del país de salida de la mercancía. Y les parece lógico asociar niveles altos de corrupción en la administración con tendencia al contrabando.

A mí me hubiera gustado ver si barreras comerciales altas están asociadas a más contrabando. Aquí en Navarra, como región fronteriza, se ha hecho contrabando hasta épocas recientes (no me refiero con este comentario a productos hoy ilegales, como drogas), y existen muchas fortunas asociadas con el contrabando por los Pirineos con Francia.

Volviendo al artículo anterior, en la tabla adjunta (haz clic sobre ella para agrandarla) se ponen 5 grandes países importadores de mercancías (USA, Alemania, China, Reino Unido y Japón) con los cinco países que les venden con los que esa diferencia en los datos registrados es mayor. La última columna recoge los resultados para el conjunto de los 5 grandes países. Vemos que Guinea Ecuatorial, Indonesia, Filipinas, Irak o el Sáhara Occidental no salen muy bien parados.

lunes, 12 de enero de 2009

Lobby / soborno

Me gusta pensar que hacer lobby (cabildeo, que dicen en Latinoamérica) no tiene por qué ser malo. Si creo que "algo" es bueno, ¿por qué va a ser malo tratar de influir en las personas que pueden tomar las decisiones para que ese "algo" se realice?

Otra cosa es que el acto de lobby se convierta en un caso de corrupción. O que no todos los agentes puedan hacer lobby. Por ejemplo, a la Organización Mundial del Comercio se le acusa de prestar oídos sólo a los lobbies de los grupos económicos grandes, y no a la "sociedad civil". Por ello es muy importante que nuestra sociedad civil se organice y trate de influir en este tipo de instituciones.

Nauro Campos y Francesco Giovannoni han analizado empíricamente el dilema (hacer lobby o sobornar) en 6000 empresas que han actuado en 26 países. Con todas las limitaciones de verosimilitud que el tema requiere, deducen que el lobby es más efectivo como forma para conseguir influencia política, y que las acciones de lobby explican mejor el crecimiento de las empresas que las acciones de soborno (y esto incluso en los países con altos índices de corrupción). Esto son buenas noticias, porque teóricamente este resultado incentivaría a las empresas a no sobornar.

viernes, 9 de enero de 2009

Juguetes de China


Uno de los de los regalos que ha recibido mi hijo pequeño esta Navidad es una ambulancia de Mickey Mouse (producto USA) elaborado por la marca Famosa (producto España) y manufacturado en China. Una sencilla muestra de la globalización económica.

Las empresas manufactureras de todo el mundo montan sus productos donde la mano de obra es más barata.O sea, China. Hay otros países competidores en este aspecto (como Hungría, Malasia, México, Pakistán, Filipinas, Polonia, Rumanía, Sri Lanka, Tailandia o Turquía), pero China parece el líder exportador de manufacturas asociadas a un alto componente de mano de obra en el montaje, como parecen mostrar en un reciente trabajo Gordon Hanson y Raymond Robertson. Y el principio de minimizar costes de montaje es clave para la industria juguetera. En el levante español (sede de Famosa) siempre ha tenido peso esta industria y la labor manufacturera se ha resentido, aunque la de diseño y distribución no se ha visto afectada en la misma medida.

Y, sin embargo, parece que en China tampoco van las cosas tan bien en esta industria del juguete. ¿Será la crisis mundial o habrá otros motivos (como el tema de los fallos de seguridad en los productos)?

jueves, 8 de enero de 2009

¿Alguien ayuda a EEUU?


Martin Wolf, en su columna habitual en el Financial Times, deja ver un hecho que me parece interesante en el marco actual de crisis internacional. Dice:
The US and a few other advanced countries can no longer absorb the world’s surpluses of savings and goods. This crisis is the proof.
El hecho es que los ciudadanos e instituciones de países que generan ahorro (ver cuadro) tratan de invertir esos ahorros buscando rentabilidad. Por otro lado, la economía estadounidense ha gozado de prestigio, estabilidad y seguridad para esos inversionistas. Ciudadanos de países petroleros, chinos, alemanes o japoneses no han dudado en buscar activos financieros en EEUU que les dieran una buena rentabilidad. Por ello han ido apareciendo multitud de instrumentos financieros que saciaban esas ansias de inversión y, entre ellos, están los títulos de las famosas hipotecas basura, de origen esencialmente estadounidense. Y allí se ha ido ese dinero, que ha ido aumentando la conocida burbuja.

La cuestión es que los países ahorradores, en principio, van a seguir siéndolo. Pero sus ahorradores siguen buscando activos en los que se genere rentabilidad. Aquí entra la frase de Martin Wolf. Piensa que son necesarios nuevos países (esto es, empresas ubicadas en países diferentes a EEUU) que ofrezcan proyectos atractivos para los inversionistas. Como idea, no está mal. Quizá algunos países ya estén en el puesto de salida.

miércoles, 7 de enero de 2009

Stand by me

Ayer vinieron los Reyes Magos, todo ha sido fabuloso. Hoy leo el correo electrónico y sólo me llegan buenas y fantásticas noticias personales de varios puntos del mundo, y además me mandan este magnífico video musical... quédate junto a mí, que es un confía en mí multicultural y mundial. El que pasen cosas buenas sólo es una cuestión de fe, no tengáis dudas,... a pesar de cómo está el mundo. Siempre me gustó esta canción y su mensaje.

lunes, 5 de enero de 2009

Empezamos el año en Brasil


Vamos começar o ano no Brasil... Hoy publica el Expansión una entrevista al presidente de la Cámara de Comercio Hispanobrasileña, Tomás González. Brasil es uno de los países emergentes que más está creciendo, a pesar de la enorme crisis mundial. Esto merece la pena conocerlo un poco mejor. Indica Tomás González, además, un hecho que me parece "casi" recíproco:
A diferencia de lo que sucede en otros países emergentes, donde los tópicos del toreo o el flamenco todavía prevalecen, España es conocida en Brasil fundamentalmente por sus empresas.
¿Conocemos empresas brasileñas? ¿Conocemos algo del 5º país en superficie y población, y 9º en PIB? Yo sí creo que aquí conocemos a Brasil por los tópicos: carnaval de Río, jugadores de fútbol, favelas, Amazonas (poco) y Lula.