lunes, 24 de noviembre de 2008

Los piratas y el comercio internacional

Map


(Vía Trade Diversion) En los últimos meses estamos viendo muchas noticias sobre los piratas que atacan barcos en la zona del cuerno de África, en zonas próximas a Somalia. Sorprende la presencia de piratas en el siglo XXI. Sobre este tema publicó hace pocos días el Financial Times un artículo en el que se indicaba que este año ya han sido registrados en esa zona 95 ataques por piratas somalíes, con 39 buques secuestrados y casi 800 miembros de tripulaciones afectados. Y, sobre todo esto último, es un drama.

Esas aguas son zonas de paso obligatorio en las rutas que van del Golfo Pérsico hacia el Mediterráneo, para pasar por el Canal de Suez, y tienen un tráfico de unos 20.000 buques al año. El hacer la ruta hacia Europa por el Cabo de Buena Esperanza implica aumentar los costes de transporte un 30% (más combustible, y más días de navegación, para transportar la misma mercancía). Las aseguradoras de los buques, evidentemente, harán sus cálculos y repercutirán en las pólizas de los seguros y fletes el riesgo de sufrir un ataque pirata.

Lo que he descubierto del gráfico adjunto (que recoge los ataques piratas durante 2008) es que existe un observatorio mundial sobre los actos de piratería (secuestros, asaltos,...) en buques. Depende de la Cámara de Comercio Internacional, y que se llama "ICC Commercial Crime Services". Generan un curioso mapamundi con los últimos actos delictivos contra buques y un boletín semanal que informa sobre el tema.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Bienes inferiores

Cuando en Economía hablamos de "bienes inferiores" no utilizamos el término por sus connotaciones peyorativas. Nos referimos a bienes cuya demanda aumenta cuando la renta de los consumidores cae. Como eres más pobre, compras más de esos bienes. Los bienes normales son aquéllos cuya demanda cae cuando la renta cae, que es lo más habitual. Hay otros bienes, como los bienes Giffen... redescubiertos por Indiana Jones.

Ahora que estamos en crisis se presenta un buen momento para analizar qué bienes son inferiores. Y, como casi siempre, ya están en EEUU tratando de ver cuáles son. Vía Mankiw llega el ejemplo en alimentos. Se venden los productos que "realmente llenan la barriga" (real belly fillers), como arroz, alubias, puré de patatas instantáneo, harinas para hacer tortitas, vitaminas, conservantes de fruta y vegetales, cerveza y el fiambre en lata. Una de las marcas más conocidas de fiambre en lata en EEUU se llama Spam. Curioso nombre, que ahora utilizamos para denominar al correo basura que nos llega.

¿Y cuáles serán los bienes inferiores alimentarios en España? Supongo que en poco tiempo comenzarán a salir los datos. Pero parece que, a diferencia de EEUU, la cerveza no lo es.

lunes, 17 de noviembre de 2008

... y Corea del Norte


Vía Chris Blattman aquí está una noticia curiosa de uno de los últimos reductos en los que la población todavía no ha conseguido quitarse de encima una dictadura comunista: Corea del Norte.

Resulta que desde hace unas semanas se especula con que el dictador del país, Kim Jong Il, no da señales de vida. Esto se interpreta como una posible purga o quizá una enfermedad, incluso la muerte del líder. Pero las autoridades coreanas difundieron hace unos días la siguiente foto para tratar de desmentir los rumores. En el más puro estilo del régimen y para que no quepan dudas de quién es el líder, la foto es ésta (haz clic sobre ella para ampliarla):


Pero resulta que, con la foto, los rumores han ido en aumento. Hay una cantidad de fallos enorme que muestran que la foto es un montaje. Aquí se detallan los fallos (haz clic sobre ella para ampliarla):

viernes, 14 de noviembre de 2008

Corea del Sur



En los últimos días he hablado varias veces sobre el auge asiático. Rodeada de Japón, China e India, quizá nos esté pasando desapercibida Corea del Sur. País peculiar. Pero Corea del Sur no es tan pequeña. Aquí van algunos datos:
  1. Está en el G-20, y estará en la cumbre financiera de mañana en Washington.
  2. Su potencial económico es elevado. Un ejemplo: Ayer el Financial Times publicaba un artículo en el que se destacaba el papel que Corea del Sur, junto con China, Japón y la Asean, pueden jugar en la crisis actual. Otro ejemplo: el elevado número de empresas multinacionales que tienen. En el libro "Multinationals and Development" de Alan Rugman y Jonathan Doh, que acaba de llegar la biblioteca de la universidad, se recoge el cuadro adjunto (haz clic para aumentarlo). En torno a una docena de de las 500 multinacionales más grandes del mundo son coreanas. Samsung en electrónica, seguros y servicios de transporte, LG en electrónica y servicios de transporte, Hyundai en automóvil, SK en gas, POSCO en acero, KT en telecomunicaciones, son sólo algunos ejemplos.
  3. Seúl es la 9ª ciudad más globalizada del mundo, según Foreign Policy.
  4. La Universidad Pública de Navarra está presente allí. Tenemos a una estudiante de LADE haciendo 4º en la Universidad de Yonsei, en Seúl.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Legalmente ¿podemos ser más proteccionistas?

Ante la situación de crisis aparecen siempre las tendencias proteccionistas. Pero los países han firmado acuerdos comerciales con otros países que limitan su margen de maniobra en el diseño de políticas comerciales. La pregunta que me formulo es: es el marco de la UE, ¿podemos ser más proteccionistas y seguir cumpliendo los acuerdos internacionales firmados? Esta pregunta es de fácil respuesta: Sí. Ernesto Zedillo lo explica en tres puntos, que para el caso de la UE se adaptarían más o menos así:
  • La UE tiene asumidos, en el marco de la OMC, los aranceles máximos que puede fijar. Sin embargo los que aplica son sustancialmente más bajos. Habría margen para subirlos. Y lo mismo le sucede a la gran mayoría de los socios de la OMC: nos podrían subir sus aranceles que pueden gravar a las exportaciones comunitarias.
  • La política comercial de bienes agrícolas es muy imperfecta y tiene muchas puertas abiertas al proteccionismo. De hecho parece que la reciente enorme subida de los precios de los alimentos tiene entre sus causas las políticas proteccionistas de muchos países (entre ellos, la UE).
  • Uno de los instrumentos de moda son las medidas antidumping. Se considera que existe dumping cuando una empresa introduce un producto en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor "normal". El país que se ve afectado fija un suplemento al precio del bien importado para proteger al producto local. La vaguedad del término de "valor normal" también deja abiertas todas las puertas al proteccionismo.
Ante estos hechos, la genérica declaración que planea el G-20 y el recuerdo del trágico papel que jugó el proteccionismo en la Gran Depresión, parece que habría que ser ambicioso en los acuerdos comerciales internacionales. ¿Estamos en la UE dispuestos a ser generosos en este aspecto? ¿Y los otros países?

martes, 11 de noviembre de 2008

El G-20 no quiere proteccionismo

Este sábado se reunirán los líderes del G-20 (y Zapatero) en EEUU para coordinar qué hacer en materia de política económica frente a la situación de crisis. En el borrador de declaración final (vía Rodrik) se incluyen dos párrafos con referencias al comercio internacional. Aquí va una traducción rápida:
Las próximas semanas y meses serán tiempos difíciles para los gestores públicos en todo el mundo, para intentar contener la caída en la producción y el empleo. Aumentar las barreras a las importaciones será una tentación, especialmente con las divisas fluctuando tanto. Pero la experiencia de la Gran Depresión nos ha enseñado que el proteccionismo es la vía más segura para aumentar los efectos de la crisis y para extenderla a otros países. Así que el reto más serio en este momento para el régimen comercial global es asegurar que las crisis financiera y económica no lleven a un círculo vicioso proteccionista, exacerbando la depresión económica.

Por ello, nos comprometemos a no aumentar las barreras proteccionistas en respuesta a amenazas sobre el empleo que se perciban a causa de las importaciones. Pedimos a la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio que supervise e informe sobre cambios unilaterales en la política comercial con el propósito de "señalar y acusar" a las miembros del G-20 que no cumplan con este compromiso.

Veremos cómo queda la declaración final. Mientras tanto algunos economistas también están aportando sus ideas al debate. Ayer se publicó en Voeux un pequeño E-book con ideas y propuestas desde varias perspectivas. Señalan 4 puntos comunes:

  1. Los países deben actuar rápida y coordinadamente en sus respuestas de choque. Destacan la política fiscal como instrumento para la economía real.
  2. Los países deben reforzar la capacidad del FMI para responder a la crisis, especialmente en los países emergentes y en desarrollo.
  3. Los países, sobre todo, deben evitar hacer daño.
  4. Los países deben empezar a ser creativos en las medidas que diseñen para el largo plazo.


lunes, 10 de noviembre de 2008

El declive europeo


Hace unos días hacía referencia en el blog al declive europeo en relación al auge asiático. La Comisión Europea acaba de editar un informe sobre la posición comercial de la UE en el contexto mundial. Un gráfico que me ha llamado la atención en este informe es el adjunto (haz clic para agrandarlo). Recoge la cuota de mercado de cada área o país en el mercado mundial, sin incluir el comercio de productos energéticos. Hay un un enorme auge de China que se asocia al declive europeo, de EEUU y del Japón. China, China, China.

¿A quién le afectará más la "impresionante retracción" que algunos vaticinan para el comercio internacional en 2009? El pronóstico viene desde el mismo Banco Mundial. Quizá por eso China ya ha empezado a tomar medidas de política fiscal que tratan de complementar la caída de la demanda de sus productos en el resto del mundo.

viernes, 7 de noviembre de 2008

¿Buenos economistas?


Me refiero en este comentario al nivel mundial. Para que surjan buenos economistas tienen que coincidir, al menos, dos circunstancias: buenos estudiantes de Economía y buenos profesores. Y que esto ocurra en las buenas universidades. Unos comentarios sobre unos y otros:
  • ¿Los estudiantes que hacen el doctorado en Economía son buenos? Para realizar un doctorado en cualquier carrera en EEUU hay que hacer un examen que se denomina GRE (algo así como nuestra selectividad, pero aplicada al doctorado). Via Mankiw llegan los resultados de las notas del GRE de acuerdo con el programa de estudio. Y el programa de Economía está en 4º lugar tras los de Física (1º), Matemáticas e Informática. Primera conclusión: parece que los estudiantes de Economía son buenos

  • En general somos conscientes de que, con excepciones, los mejores profesores de Economía trabajan en universidades de EEUU. Y para valorarlo podemos hacerlo a través de publicaciones en revistas científicas, premios Nobel, salarios de egresados, etc. Segunda conclusión: parece que los profesores de Economía son buenos.
Si la economía del mundo, incluida la estadounidense, está como está (y no me refiero sólo a la crisis actual), ¿qué falla entonces? La Economía es una Ciencia social compleja.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La política de la UE y los Estados Unidos de África

Ésta es nuestra política comercial y de desarrollo con África. A esto se le denominada ayuda oficial al desarrollo condicionada. Resumidamente es: te damos ayuda oficial al desarrollo si nos vendes materias primas imprescindibles que ahora vendes a China. Y como los comprimisos con China ya los tienes asumidos... busca soluciones.

Mientras tanto los países africanos se van cansando de la UE. Parece que 26 países africanos se han puesto de acuerdo para crear un área de libre comercio (que implica eliminar las barreras al comercio de bienes entre los socios), que incluso puede llegar a ser una unión aduanera (que implica fijar una única política comercial de los socios frente a terceros países). Como el acuerdo multilateral cuasi-mundial de Doha no avanza, seguimos viendo el avance de acuerdos de carácter regional (o aquí). ¿Y es este nuevo proyecto bueno para África? Habrá que verlo. Al menos un par de aspectos parecen positivos:
  1. Se reduciría la maraña de acuerdos que actualmente hay en África, y que complican mucho la gestión de los flujos comerciales tanto para las empresas africanas, como para sus gobiernos.
  2. Una de las fuentes principales de ingresos públicos en África son los impuestos a la importación o aranceles, y se usan para financiar el gasto público. No parece que estos nuevos acuerdos comerciales tengan un coste fiscal importante. Y es que la mayoría del comercio africano no se hace con socios africanos, con lo que eliminar aranceles con otros países africanos no reduciría sustancialmente, en principio, la recaudación arancelaria. Aquí está un gráfico sobre el destino de las exportaciones africanas en 1960 y en 2006, y parece que África no es muy relevante para los africanos (haz clic para aumentarlo):

Habrá que estar atentos a las conversaciones. También es cierto que en un reciente trabajo se indica que el comercio entre africanos puede beneficiarles más si hay una mejora de la infraestructura logística que si se produce una reducción mutua de aranceles.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Anochece en Cádiz

Mi amigo Pepe sigue actualizando su bitácora fotográfica con fotos preciosas de la tierra en la que mi madre me trajo al mundo. Algo he podido disfrutar en mi vida de esta tierra gaditana, y no me resisto a poner esta nueva foto del Campo del Sur y del castillo de San Sebastián de Cádiz (haz clic para aumentarla).