viernes, 31 de diciembre de 2010

Comercio internacional y bienestar-FELICIDAD

Una forma de acabar este año es examinando cómo va la investigación en uno de los temas clave del comercio internacional: ¿mejora el comercio el bienestar de las personas? La respuesta más frecuente de los modelos teóricos es que, para el conjunto de los países, "sí". ¿Y entonces por qué hay tanta gente que protesta contra el comercio? En este caso la repuesta es que hay ganadores y perdedores. Y aquí la teoría, en muchos casos, nos predice quién gana con el comercio y quién pierde. Hoy he visto un ejemplo recién publicado de Wen Xin y Russell Smyth para el caso de China.

Estos autores estudian el caso de los habitantes de 30 ciudades chinas en 2003. Algunas de estas ciudades son más abiertas que otras, midiendo la apertura de las ciudades en función del volumen de importaciones más exportaciones sobre el PIB [sobre este medidor habría mucho que hablar]. Y lo que obtienen es que los habitantes de las ciudades más abiertas muestran niveles de bienestar menores. Wen y Smyth ofrecen cuatro explicaciones: (1) inadecuada protección social frente a la globalización [esto es, los perdedores con el comercio no son objetivo de políticas económicas compensatorias]; (2) expectativas no cumplidas; (3) falta de satisfacción con los políticos (mayor renta por el comercio está asociada a más deseos de libertad), y (4) "anomie" [esto hace referencia al efecto negativo sobre el bienestar que tienen los cambios rápidos en el entorno que genera la apertura comercial].

Lo de las políticas compensatorias me recuerda a un tema "de moda" en estos días en España: nos dicen que nos suben el recibo de la electricidad un 10% para compensar (entre otras cosas) que las centrales térmicas tengan que comprar carbón nacional en lugar de otros carbones más baratos extranjeros. X trabajadores nacionales del carbón se verían favorecidos con la medida. Ganadores y perdedores. Yo, personalmente, estoy entre los perdedores.

¡FELIZ AÑO 2011!

jueves, 30 de diciembre de 2010

Ejemplo de oferta rígida

Siguiendo con ejemplos útiles para las clases de "Introducción a la Economía", aquí está otro propio de estas fechas anteriores a la festividad de los Reyes Magos del 6 de enero, tradicionalmente la que implica mayor venta de juguetes en España.

Resulta que hay juguetes que se agotan en los comercios en estas fechas, esto es, cuya oferta es muy rígida. Las nuevas tecnologías han hecho que surja anualmente un mercado alternativo: comprar por internet el juguete que el hijo o hija desea muchísimo, y que ya ha desaparecido de todos los estantes comerciales. No hay mucho misterio. Lo curioso de la noticia son los ejemplos y las diferencias en precio que se generan. Y me resulta también llamativa la falta de imaginación de los padres para encontrar bienes sustitutivos.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Ejemplo de bienes sustitutivos

Aquí tenemos un nuevo ejemplo de bienes sustitutivos, en los que el precio otra vez resulta clave para dejar de consumir un bien (SMS), para pasar a consumir otro bien más barato (Facebook y Tuenti), toda vez que la conexión a internet se puede asumir como coste fijo. Se trata de escoger el medio para felicitar la Navidad y el nuevo año. Otros ejemplos anteriores, aquí, aquí y aquí. Ante la escalada del precio de las materias primas y, entre ellas, el petróleo, el último ejemplo se vuelve a tornar de actualidad.

martes, 28 de diciembre de 2010

Comercio de servicios: ¿Qué se liberaliza?

Uno de los múltiples obstáculos que hacen que la Ronda Doha no concluya es el tema de la liberalización del comercio internacional de servicios. En una nota que se acaba de publicar en VoxEU, Bernard Hoekman y Aaditya Mattoo incluyen un panel clarificador. Ha sido hecho por investigadores del Banco Mundial y muestra, por tipo de servicios, el nivel de restricción al comercio de dichos servicios. Y todo ello por áreas geográficas. Me centraré en "los países ricos", que se agruparían en torno a la OECD (OCDE, en español):



¿Qué resultado vemos? Que en términos de liberalización financiera, de ventas al por menor y de telecomunicaciones, el nivel de globalización que asumen los países de la OCDE es muy alto. Pero se muestran especialmente restrictivos en transportes y, cómo no, en servicios profesionales. Este último sector suele caracterizarse por varios aspectos que tienden al proteccionismo: los grupos de presión corporativistas influyentes (abogados, por ejemplo), y por implicar frecuentemente la movilidad de personas (lo que implica flujos inmigratorios). Una prueba más de que en la OCDE (o a nivel mundial, donde se aprecia lo mismo) es desfavorable a la movilidad de seres humanos.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Cómo medir los flujos de comercio

Un debate algo más que contable es el de cómo medir los flujos de comercio. Ya he hablado antes de ello en el blog. La cuestión es que las estadísticas de exportaciones e importaciones se miden en valor absoluto, y no en valor añadido. Esto significa que si desde Pamplona se exporta un VW Polo, el valor del coche (digamos 8000 euros) se contabiliza como exportaciones de la región. Y no se tiene en cuenta que un porcentaje de esos 8000 euros corresponde a piezas que han sido previamente importadas de otros países y regiones españolas. La cuestión es si no deberíamos, además, conocer los flujos comerciales en términos de valor añadido. Yo creo que sí, pero soy consciente de que es materialmente imposible. Quizá podamos estudiar algunos casos, pero conocerlo a nivel mundial me parece realmente difícil. Y aquí viene el comentario que se incluye en Trade Diversion, y un par de ejemplos que señala:

  • El desequilibrio comercial entre EEUU y China sería un 30-40% menor si se midiera en términos de valor añadido (incluso Pascal Lamy, director general de la OMC; dice que sería un 50% menor). Pero sería un 33% superior si se midiera así para el comercio entre EEUU y Japón.
     
  • El iPhone se contabiliza como exportación de China. Pensemos en las importaciones de EEUU. El iPhone ha sido totalmente diseñado y es propiedad de una empresa localizada en EEUU, pero sus componentes están manufacturados en Europa y Asia. China es el último punto de su montaje. Así, su valor de 178,96$ se contabiliza como exportación de China (e importación de EEUU, cuando lo adquieren allí). Y todo ello a pesar de que el coste del montaje final y empaquetado supone 6,50$ (el 3,6% del valor final del producto). El que el último paso se haga por los trabajadores de la empresa china Hon Hai Precision Industry Co. genera este efecto que, como poco, oculta información sobre el comercio de iPhones.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Feliz Nochebuena y Navidad

Otro año más que pasa... y seguimos vivos. Incluiría en esta entrada la felicitación "oficial" de mi universidad. Pero la de este año, para mis cánones, es realmente fea. Así que lo mejor es ir a la web del ayuntamiento de Belén, allá por tierras de Palestina. Tampoco responde a mis cánones de belleza, pero al menos en parte nos dice por qué celebramos estas fechas.

martes, 21 de diciembre de 2010

Biopiratería y comercio: el rooibos

Este fin de semana bebí un par de infusiones de rooibos, y recordé una noticia que había leído la semana pasada en Bridges.

La cuestión está en un tratado vinculado al comercio (el protocolo ABS, dentro de los convenios sobre diversidad biológica del marco de Naciones Unidas) que obliga a compartir los beneficios generados de recursos genéticos. El rooibos es una planta endémica de Sudáfrica, y su infusión se está extendiendo mucho y es fácil encontrarla en nuestros comercios. Pero además, tiene usos medicinales, al igual que otra planta sudafricana (el honeybush). Y aquí ha surgido una controversia.

Nestlé está trabajando en estas hierbas para analizar sus usos como productos para el acné, las arrugas, como antiinflamatorio, e incluso para la caída de pelo. Y Sudáfrica ha denunciado a Nestlé por biopiratería. La ley sudafricana de biodiversidad exige a las empresas que utilicen estos productos a pedir un permiso si quieren formalizar patentes o usarlos en investigación. Y estos permisos exigen una participación en los potenciales beneficios. Por ello Sudáfrica acusa a Nestlé, ya que la empresa no ha solicitado el permiso (este permiso no es necesario si las plantas se usan para infusiones). Nestlé se defiende diciendo que no está usando todavía sus resultados de investigación y patentes con fines comerciales.

¿Quien debe beneficiarse de la comercialización de estos productos cuando se usan por sus propiedades terapéuticas?

lunes, 20 de diciembre de 2010

El culebrón de las ayudas de la UE a Pakistán

Vía Bridges. Hace tres semanas indicaba las discrepancias en la UE en el tema de la concesión de ayudas (o beneficios comerciales) a Pakistán como ayuda ante las catastróficas inundaciones que habían sufrido. La historia sigue:

Por fin la UE alcanzó un acuerdo interno, pero ahora faltaba pedir el "visto bueno" de la OMC. Tanto la UE como Pakistán son miembros y esos privilegios comerciales no son estrictamente compatibles con la normativa de la OMC, en concreto con la regla de nación más favorecida. Esta regla obligaría a la UE a extender estos "privilegios comerciales" a todos los socios de la OMC. En estos casos lo habitual es pedir una "exención" (waiver) a un comité de la OMC. Y ahí se ha estancado el tema.

La mayoría de los países no puso objeciones, pero varios países que compiten con Pakistán en la venta de textiles en la UE han puesto algunos peros. Bangladesh, India, Brasil, el Perú y Vietnam quieren estudiar mejor el tema. Así, la decisión se ha pospuesto hasta abril. Y sumamos 4 mesecillos más.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Tráfico aéreo

Este video me resulta curioso. Recoge los vuelos y su desarrollo a lo largo de 24 horas. Es interesante ver la relación entre vuelos y hora del día (deducible por la presencia de luz solar).

jueves, 16 de diciembre de 2010

El sorprendente caso de Mauricio

Siempre me ha sorprendido el caso de la isla de Mauricio (o aquí). En el contexto africano, este país, desde su independencia en 1968, se ha caracterizado por su cierta estabilidad económica y su crecimiento. Y por ello ha sido objeto de estudios para ver qué factores relevantes han podido influir en esta situación. Ahora es Jeffrey Frankel, de la Universidad de Harvard, el que aborda este estudio. No sé hasta qué punto sus hipótesis serán certeras, pero él señala que el éxito de Mauricio puede estar motivado por la solidez de sus instituciones. Otros factores que deberán afectarle negativamente, no lo hacen tanto: reducido tamaño (tiene algo más de un millón de habitantes), ser un lugar remoto (no hay más que ver su ubicación geográfica en el mapa de arriba), ser zona tropical (su capital está a 20º de latitud sur), o la fragmentación étnica (es quizá el país más multicultural de África, con tres lenguas oficiales). Frankel además señala una hipótesis "intrigante": las islas pequeñas cuya población es totalmente inmigrante han evitado los conflictos étnicos que surgen cuando un grupo de población es indígena.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Libros sobre globalización: Top 5

Sigo con las clasificaciones que en los últimos días han ocupado el blog. Ahora es Dani Rodrik el que, en una entrevista sobre su próximo libro acerca de globalización y desarrollo, señala los cinco libros sobre globalización que le parecen más relevantes (curiosa web, por cierto):
  1. De Ronald Findlay y Kevin O'Rourke: Power and Plenty: Trade, War and the World Economy in the Second Millennium. El libro estudia desde el año 1000 la historia económica y política mundial, y trata de mostrar que esto de "la globalización" no es un fenómeno de los últimos 30 ó 50 años. Hasta donde yo sé, no hay traducción al español de este libro. Ya está citado en este blog.

  2. De Jeffrey Frieden: Global Capitalim: Its Fall and Rise in the Twentieth Century. Se trata también de una visión histórica del proceso de globalización, centrada en el siglo XX, y en el que trata además del colapso de "la globalización" en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales. El libro, dice Rodrik, es muy bueno subrayando los requisitos de política nacional para que "la globalización" no colapse. Existe traducción al español titulada Capitalismo global: el trasfondo económico de la historia del siglo XX

  3. De Barry Eichengreen: Globalizing Capital. El libro se centra en la globalización financiera y su evolución histórica. Rodrik destaca la claridad con la que expone ciertos dilemas que crea la globalización financiera. Su traducción al español se titula La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional.

  4. Peter Singer: One World: The ethics of Globalization. Es un libro pequeño con una gran idea y Rodrik lo usa para abordar con sus estudiantes las bases éticas de la globalización. Es un libro que invita al debate. De hecho, yo estoy en radical desacuerdo con algunos principios éticos que este autor expresa en otras obras suyas. Su versión en español es Un solo mundo: la ética de la globalización.

  5. Karl Polanyi: The great transformation: The political and economic origins of our time. Es un libro de lectura compleja, y aborda la expansión histórica de los mercados y el sistema monetario del patrón oro. Rodrik piensa que la aportación del libro está en que hace pensar en el papel de las instituciones en el proceso de globalización. Habría que consolidar los mecanismos que responden a los valores y demandas de cada sociedad, porque si no se hace así, se corre el riesgo de la inestabilidad y el colapso (como el actual). En español: La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo.
Todos ellos están en la biblioteca de la universidad.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Los perros son verdes como supuesto simplificador

Todos los años les digo a mis estudiantes que si en un ejercicio de clase o de examen se encuentran atascados porque creen que hay varias soluciones posibles, pueden seguir esta estrategia: escoge la solución que pienses más verosímil, y además incluye los supuestos no explícitos en el enunciado del ejercicio que harían esa solución realmente verosímil. Pero esos suspuestos, les insisto, deben ser creíbles.

Y les pongo un ejemplo: Uno puede decir "supongo que los perros son marrones". Sabemos que hay perros de muchos colores, pero uno de los habituales es marrón. Esto, para mí, sería un supuesto simplificador creíble. Pero no puedes decir "supongo que los perros son verdes". Yo, como profesor, no aceptaría ese supuesto simplificador aunque ello permitiera al estudiante llegar a un resultado final del ejercicio verosímil. Ese supuesto no es creíble. Pues bien, esta noticia me lleva a reconsiderar mi ejemplo para el próximo cuatrimestre:

viernes, 10 de diciembre de 2010

Bicicletas

Hace un mes estuve tentado de poner en el blog esta noticia que daba Expansión. Se trataba del cierre de la fábrica alavesa de bicicletas BH (que no es ninguna empresita pequeña, como se puede deducir de su web). Pero ese día tenía otras cosas que contar en el blog y finalmente no la puse. El tema estaba vinculado tanto al comercio intercional, como a la añoranza infantil.

Respecto al comercio internacional, el cierre de la planta alavesa no suponía la desaparición de la empresa: ésta trasladaba su producción a la planta que poseen en Portugal y a subcontratas en Asia: minimizar costes era el objetivo, porque la planta de Vitoria generaba pérdidas.

Y respecto a la añoranza, en mi infancia prácticamente sólo había en el mercado dos marcas de bicis: BH y Orbea (ambas vascas, por cierto). Las BH eran las de paseo, y las Orbea solían ser las de competición. Yo heredé la bici de mi hermana, y era un BH roja de ruedas totalmente blancas, lo que me diferenciaba del resto de las bicis del barrio que tenían las habituales ruedas negras y blancas. A veces esa exclusividad era motivo de orgullo, y otras veces era motivo de vergüenza. Y en ambos casos el sentimiento surgía por ser "el diferente". Típicos sentimientos de la infancia.

Hoy leo en la prensa una noticia que me ayuda a entender mejor la decisión empresarial: hay una restricción cuantitativa que limita la importación de bicis chinas a la UE. El límite está en 700.000 unidades. En estas semanas la UE está revisando esta restricción cuantitativa. Supongo que los gestores de BH sabían perfectamente lo que se puede estar rumoreando por Bruselas y es interesante leer lo que la prensa recoge. Veremos cómo acaba el tema.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Ranking de ministros de Economía

Sigo con las clasificaciones: Leo en el Financial Times un ranking que han elaborado de casi todos los ministros de Economía de la UE. Como era de esperar, nuestra ministra de Economía sale bastante mal parada.

martes, 7 de diciembre de 2010

Las ideas más influyentes

La revista Foreign Policy publica su lista particular de las 100 personas cuyo pensamiento resulta más influyente en el mundo. O así interpreto yo la lista: los llama Global thinkers. Varias cosas destaco del listado:
  • Hay bastantes que no los conozco de nada.
  • Aunque no hay "paridad", no es despreciable el número de mujeres.
  • Aparecen muchísimos economistas (Paul Krugman, Cristina Romer, Esther Duflo, Stiglitz, Acemoglu, Collier, Easterly, Roubini, Rajan,...)
  • Que tenga el español como primera lengua sólo está Mario Vargas Llosa.
A estos americanos les encantan las clasificaciones, y ahora que se aproxima el fin de año, las podemos encontrar en muchísimas publicaciones.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Discrepancias en la UE

Bridges nos presenta un ejemplo de discrepancia entre los socios comunitarios en la aplicación de una política comercial concreta en la UE. Se trata de las concesiones comerciales que se le prometieron a Pakistán el pasado verano cuando el monzón arrasó con una enorme zona del país, con varios millones de personas afectadas y más de mil muertos.

En las fechas en las que estamos, todavía no hay acuerdo en qué ayudas conceder. Pakistán es un importante exportador de textiles, bien en el que gozan de ventaja comparativa a nivel mundial (junto con China y la India, entre otros). Por ahí se había pensado darles preferencia comercial, tal y como apoyaban con fuerza Suecia, Alemania y el Reino Unido. Pero la oposción de lobbies de España, Portugal, Italia y Francia han frenado esas concesiones.

Esas concesiones afectaban al 27% de las exportaciones de Pakistán a la UE, y eran fundamentalmente textiles. Se calcula que iban a generar para Pakistán unos beneficos de 100 millones de euros, sobre un volumen actual de exportaciones a la UE de 15000 millones (por tanto, el 0,66%). Todo esto se ha puesto en cuarentena. De igual forma, se había hablado de dejar entrar sin cargas fiscales 100000 toneladas de etanol. El borrador de ayudas ya las ha reducido a 80000 toneladas.

Con estas actuaciones, la credibilidad de la UE en política (y no solo en política comercial) se ve afectada. Y no estamos para echar cohetes, como indicaba hace dos días.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Exportación de servicios (peculiar)

Leo en el boletín de ICEX un servicio que España está exportando y que me resulta peculiar: docencia en cortar jamones. ICEX eleva el cortar jamón a la categoría de arte. En el artículo señalan un par de curiosidades:
Numerosos expertos gastronómicos de reconocido nivel internacional han catalogado al jamón ibérico como el mejor producto gourmet del mundo y no hay evento internacional –carreras de Formula 1, partidos de fútbol, pasarelas internacionales de moda, estrenos de cine o festivales de alto copete– en el que los invitados no [lo] puedan degustar.

Maestros cortadores como Florencio Sanchidrián, considerado el mejor del mundo y cuyo caché ronda los 3.000 euros por pieza cortada, han hecho del oficio de cortar jamón un arte que ha encandilado a ilustres personajes como Robert de Niro, Madonna, la familia Obama, Tom Cruise, David Beckham o Richard Gere. Considerado el cortador de las estrellas, ha ejercido su oficio en recepciones, galas y eventos históricos –fue quien cortó la primera pieza que entró en Estados Unidos el 12 de octubre de 2007, día de la Hispanidad–, trabajando, codo con codo, con cocineros de la talla de Ferran Adrià o Martín Berasategui.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Queremos esta política comercial de la UE?

Hace un tiempo que me llegó información sobre algunas gestiones negociadoras del nuevo Comisario de la UE para el Comercio Exterior, el belga Karel de Gucht. Desde hace unos cuantos años están paralizadas las negociaciones para unos nuevos acuerdos comerciales con la mayoría de los países del África negra. No se avanza porque África, mayoritariamente, considera que la UE debe darles un mejor trato, dado el muy inferior nivel de desarrollo de estos países. Nada que sorprenda, y todo dentro de los principios de la Ronda de Doha.

Una ONG europea, AEFJN, que trata de hacer lobby en Bruselas para que en las negociaciones comerciales entre África y la UE se tenga un trato especial con los africanos, señala en un informe cómo terminó  el Comisario cuando fue a África a negociar este verano pasado:
Commissioner De Gucht, probably still upset at returning from Dar el Salaam empty-handed, expressed himself in favour of revoking the duty free market access the EAC countries enjoy, unless they sign by the end of this year.
Por lo que parece, al no conseguir lo que quería, el Comisario se despidió con amenazas si no se firmaba su propuesta. Podía ser casualidad, pero hace unos días leo esta noticia en Cinco Días:

La Comisión Europea (CE) va a preparar una nueva legislación que permita a Europa adoptar represalias contra sus socios comerciales, incluidos los países emergentes, que no abran sus mercados públicos a las compañías europeas.

Y Karel de Gucht está detrás de esto. Pero resulta que en el marco de la OMC hay ya un acuerdo sobre mercados públicos que los países LIBREMENTE pueden firmar. Y si firmas, te tendrás que atener a lo que has firmado. Y si no firmas, no se te pueden exigir responsabilidades. Hay quien ha firmado, como la UE, y quien no lo ha hecho. Por eso no me sirve el ejemplo que pone de Gucht.

Son sólo dos muestras, y no me atrevo todavía a decir que reflejan un talante de comportamiento. Pero si lo fuera, ¿a dónde nos lleva esta política?