jueves, 30 de septiembre de 2010
Empobrecer al vecino
El problema que abordaba era que algunos países mantienen sus monedas infravaloradas (China, fundamentalmente) y esto perjudica a sus socios comerciales (y entre ellos destaca EEUU). El tener una moneda infravalorada hace que los productos de ese país sean más baratos en otras monedas y puedan exportarse más. En épocas de baja demanda como la actual, esto es una herramienta para exportar más y que sea el sector exterior el que tire de la economía nacional. Y este típico problema, que ya sucedió durante la Gran Depresión de los años 30, es una amenaza muy presente. El país importador ve como sus propios productos nacionales son sustituidos por los productos del otro país. Y cuando el importador intuye que detrás hay una manipulación artificial de los tipos de cambios... vienen las disputas.
En los próximos días las autoridades económicas de EEUU deben emitir un informe en el que dirán si consideran que China está manipulando su moneda. Si, como parece, su conclusión es afirmativa, las autoridades americanas tomarán algún tipo de represalia. Por lo pronto la Cámara de Representantes ya ha votado a favor de tomar represalias arancelarias, con los detalles recogidos en el Wall Street Journal (vía Trade Diversion). Sin embargo nos olvidamos de otros perjudicados, y como indica Bridges y muy bien recogen las dos primeras figuras del gráfico de Martin Wolf (haz clic sobre él para aumentarlo), países como Brasil están viéndose muy perjudicados por las políticas de tipos de cambio de EEUU, Japón y de la la UE: de ahí las protestas del Ministro de Hacienda brasileño.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Acuerdos multilaterales o bilaterales
Como indica Jagdish Bhagwati en su obra Termites in the Trading System, parece que la idea de que el libre comercio mejora el bienestar de los países está muy extendida. Pero también parece que cualquier aproximación a ese marco de libre comercio sería bueno. Y nos olvidamos del concepto de desviación de comercio.
Imaginemos que la UE firma un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur. E imaginemos que la UE puede importar arroz de Vietnam (a un precio de 2 euros el kilo) y de Corea (a un precio de 3 euros el kilo). Los dos tipos de arroz supongamos que al entrar en la UE se gravan con un arancel de 2 euros por kilo. Si el precio del arroz en la UE fuese de 6 euros, se importaría arroz vietnamita a 4 euros por kilo (esto es, incluyendo el arancel). Pero si tiene lugar un acuerdo de libre comercio con Corea. el arroz vietnamita seguirá costando 4 euros, mientras que el coreano (ya sin arancel) costará 3 euros. Estaremos comprando arroz "caro", y perdiendo la oportunidad de consumir el arroz "barato" de Vietnam. Esto es lo que se llama desviación de comercio. Y es fácilmente demostrable que esto es una pérdida que cuesta mucho dinero a los consumidores de la UE (tema 8 del programa de la asignatura de comercio internacional).
Uno podría pensar que entonces los beneficios del acuerdo vendrían por comprar a Corea aquellos productos en los que son muy buenos y competitivos en precios. Y así es, Pero ahí nuevamente viene el lío, y las autoridades de la UE ponen límites: los coreanos son muy buenos produciendo coches, pero esto se va a limitar en cierta manera.
Mucha gente suele pensar que los acuerdos de libre comercio o preferenciales son un paso hacia ese libre comercio. No es así. En muchas ocasiones lo que consiguen es aumentar el tipo de barreras y encarecer productos. En este sentido los acuerdos multilaterales, como el Programa de Doha para el Desarrollo, sí que potencialmente pueden mejorar a todos.
martes, 28 de septiembre de 2010
Bienes sustitutivos: netbooks y tablets
lunes, 27 de septiembre de 2010
Madera ilegal y comercio (2)
viernes, 24 de septiembre de 2010
Comercio... poesía eres tú
jueves, 23 de septiembre de 2010
La imaginación de la UE en política comercial (2)
Pero la UE fijó sobre estas pantallas un arancel del 14%, ya que en lugar de clasificarlos como productos de alta tecnologia, las había incluido como bienes de consumo. EEUU, Japón y Taiwan denunciaron a la UE ante la OMC. La "bromita" les suponía a las empresas de electrónica (según las autoridaddes de EEUU y Taiwan) , mas o menos unos 611 millones de dólares al año en cargas arancelarias.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Adivinanza: comercio de servicios
- El suministro transfronterizo: Abarca por definición las corrientes de servicios del territorio de un Miembro al territorio de otro Miembro (por ejemplo, los servicios bancarios o los servicios de arquitectura prestados a través del sistema de telecomunicaciones o de correo).
- El consumo en el extranjero: Se refiere a las situaciones en que un consumidor de servicios (por ejemplo, un turista o un paciente) se desplaza al territorio de otro Miembro para obtener un servicio.
- La presencia comercial: Implica que un proveedor de servicios de un Miembro establece una presencia en el territorio de otro Miembro, mediante la adquisición en propiedad o arrendamiento de locales (por ejemplo, filiales nacionales de compañías de seguros o cadenas hoteleras), con el fin de suministrar un servicio.
- La presencia de personas físicas: Consiste en el desplazamiento de personas de un Miembro al territorio de otro Miembro para prestar un servicio (por ejemplo, contables, médicos o profesores).
martes, 21 de septiembre de 2010
Pánico con el trigo
- Rusia suspende sus exportaciones de trigo debido a la mala cosecha.
- Manifestaciones en Mozambique en protesta por la fuerte subida del pan.
- Las inundaciones en Pakistán dañan fuertemente las cosechas de la zona.
- La UE se está planteando fijar normas más rígidas para fondos de inversión que negocien bienes agrícolas (y otras materias primas) en los mercados internacionales.
- Se habla de una subida del precio del pan, al menos en Pamplona.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Pobre en EEUU
viernes, 17 de septiembre de 2010
Atacan los japoneses
El resumen de la historia podría ser así (ojo, las simplificaciones introducen errores): Las autoridades niponas ven que no hay forma de que el país salga de la crisis. Una idea frente al problema es fomentar la producción a través de un impulso a las exportaciones, y exportar es algo que los japoneses han hecho bien desde hace unas décadas. Pero para vender fuera más del mismo producto, hay que venderlo más barato. ¿Y como conseguirlo? Por ejemplo, haciendo que la moneda en la que se valora el producto (el yen) pierda valor. ¿Cómo? Vendiendo yenes en los mercados mundiales. Como cualquier expansión de la oferta, eso lleva a una caída del "precio del bien" (en este caso, del tipo de cambio de la moneda japonesa).
¿Cuál es el problema del argumento? Que esto supone crecer a costa del vecino, empobreciéndolo. El que el yen se abarate significa que la moneda del vecino se encarece y lo hacen también los productos del vecino. Y si se encarecen sus productos, el vecino deja de venderlos. E igual el vecino se enfada por la política de tipos de cambio. Esto es lo que pasó durante la Gran Depresión, en la que varios países comenzaron a devaluar sus monedas competitivamente.
¿Qué pasará aquí? No lo sé. Quizá es que dan por perdida la batalla con China, aunque hay quien sigue insistiendo. Más sobre el tema en The Economist.
jueves, 16 de septiembre de 2010
¿Qué política comercial deseas que aplique la UE? (2)
miércoles, 15 de septiembre de 2010
¿Qué tipo de persona buscan las empresas? (2)
La verdad es que, pensando un poco, he tenido unos cuantos buenos estudiantes pesimistas a los que les ha costado encontrar un trabajo. Habrá que transmitir optimismo.
martes, 14 de septiembre de 2010
¿Qué tipo de persona buscan las empresas?
¿Eso ha provocado nuevas fórmulas de reclutamiento en Adecco?
Efectivamente. Ha cambiado la metodología. Este año hemos incorporado un nuevo método denominado Selección Organizacional. Tradicionalmente, lo que las empresas exigían era una adecuación al puesto y al perfil. Ahora una de las cosas que te piden es que encajen en la cultura de la organización. Nos dimos cuenta de que todos aquellos procesos fallidos y que se caen cuando incorporas a un candidato se deben a que la mayoría, entre un 70% y el 80%, no son acordes a la cultura de la compañía. Para ello, estudiamos si el elegido se adapta a los valores de la firma, si antepone sus propio interés, analizamos cómo interactúa dentro de la compañía, cómo se comunica interna y externamente. Medimos la cultura organizacional.
¿Cómo se puede medir eso?
Primero hacemos un test a la compañía para definir su cultura. Luego cuándo hacemos las pruebas al candidato e incorporamos en los test psicotécnicos y entrevistas esos valores. Posteriormente desarrollamos el Barómetro de Cultura Organizacional para indicarle a la empresa cuál de los candidatos que ha elegido se adapta mejor a la cultura.
Eso les hace grandes conocedores de la cultura empresarial española; ¿ha notado cambios en la mentalidad del empresario?
Lo que le diría es que en un entorno tan competitivo lo que van buscando las sociedades es la efectividad. Culturalmente la empresa española está cambiando. Las grandes jornadas no son ahora tan importantes, sino que adquiere más peso la conciliación y la flexibilidad. Las nuevas tecnologías han permitido esta transformación. Además, cada vez con más asiduidad se va trabajando por objetivos. Se buscan las eficiencias.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Competitividad internacional de España
- Existe un amplio consenso en que la competitividad internacional de España ha caído en la última década (2000-2009), especialmente frente al área euro (AE), al crecer sus costes laborales por encima y su productividad por debajo del resto de los países miembros.
- Las cuotas anuales de exportación mundial (2000-2009) que publica la Organización Mundial del Comercio (OMC) también muestran que España ha sido relativamente más competitiva en el mercado mundial que muchos países desarrollados, a pesar de la cuota creciente de los grandes países emergentes.
- ¿Cómo es posible que España mantenga 10 años su cuota de exportaciones en el AE, que es su principal mercado -ya que absorbe el 57,3% del total exportado-, mientras que Francia e Italia la reducen, a pesar de haber experimentado un mayor aumento de su demanda interna, un menor aumento de su demanda externa y una mayor apreciación de su tipo de cambio real?
- Una explicación puede ser la mejora del efecto composición de las exportaciones españolas al AE. Otra [explicación] más clara es que [la medición del tipo de cambio real, que tiene en cuenta la evolución de los precios] no está ajustada por la calidad de cada producto exportado. Es decir, los aumentos de los precios de exportación españoles pueden haber respondido en mayor medida a mejoras de la calidad y del valor de sus productos exportados que al deterioro de su competitividad. Esto solo podrá saberse cuando puedan calcularse en el AE los llamados precios hedónicos, que incluyen también la calidad del producto y que podrían explicar si existe una sobreponderación de los precios relativos.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Hortalizas de Navarra
Pero hace ya bastantes años que las empresas de la zona salieron por esos mundos de Dios a la búsqueda de esos mismos productos a precios menores. Y los encontraron. Perú y China han sido dos lugares emblemáticos, y hoy comemos pimientos y espárragos de China o el Perú en más cantidad que los de Lodosa o Tudela. Vidal Maté, en El País Negocios nos hace una semblanza de lo que ha sucedido en el sector.
¿Y de dónde proceden los más sabrosos?
jueves, 9 de septiembre de 2010
Datos de comercio internacional
SOBRE ESPAÑA
- Las exportaciones de España hasta junio le otorga una cuota del 1,67% sobre el total de las ventas mundiales. Se trata del nivel más bajo de los últimos seis años. España se sitúa en el puesto decimoséptimo en el ranking de países exportadores, lo que supone un puesto menos que el año pasado en favor de Taiwán.
- Uno de cada dos euros que exportan las empresas españolas se dirige a cinco países europeos (Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido). Ese porcentaje se eleva al 56,5% si se amplia el radio a la zona euro y al 68,5% si se trata de la UE.
- España ya destina más del 10% de sus exportaciones a los países emergentes, con un especial protagonismo para Turquía o los países del Golfo Pérsico. Turquía se ha convertido en el segundo socio comercial de España fuera de la UE, sólo superado por EE UU, mientras los países del Golfo Pérsico, ya absorben el 3% de las ventas al exterior.
SOBRE EL MUNDO - Las ventas de los emergentes se han disparado entre enero y junio, creciendo muy por encima de la media, mientras que la de los desarrollados han subido, pero en mucha menor medida.
- De los veinte mayores exportadores, seis han ganado posiciones respecto a 2009. Cuatro de ellos (Corea del Sur, Rusia, Taiwán e India) son considerados emergentes. Los otros dos que han ganado posiciones (EE UU y Canadá) se han visto beneficiados por sus estrechos lazos comerciales con los países emergentes y con China.
- Alemania perdió el primer puesto de la clasificación en 2009 en favor de China, claramente beneficiada por unos menores costes y por una moneda devaluada, que le han servido para ir ganando posiciones en el escalafón hasta consolidarse en el primer puesto. Y en los seis primeros meses de 2010, EE UU le ha arrebatado la segunda posición, pero no por motivos de política monetaria, si no por contar con una cartera más diversificada en las exportaciones. Los tres mayores socios comerciales son, por este orden, Canadá, México y China, países que no se han visto tan afectados por la crisis mundial como los europeos (principales socios comerciales de Alemania).
miércoles, 8 de septiembre de 2010
El deportista mejor pagado del mundo
Nos revela Peter Struck que el mejor pagado es un lusitano de la Hispania Romana llamado Cayo Apuleyo Diocles. Este auriga debió ser todo un fenómeno de masas en la Roma Imperial, en el Circo que se ubicaba en lo que hoy es el Vaticano. Un artista de la riendas. Acumuló una gigantesca fortuna en su larga vida (algo poco habitual entre los aurigas por lo frecuente de los accidentes mortales... recordad Ben-Hur). ¡Qué cosas!
martes, 7 de septiembre de 2010
Pobres en Japón
Publica el suplemento de Negocios de El País un artículo de Andrés Braun, del que me llama la atención su último párrafo:
Japón también mantiene desde el año pasado una tasa de paro superior al 5%, la peor cifra desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Muchos señalan que los datos que publica el Gobierno son engañosos, puesto que cada vez más gente trabaja a cambio de salarios basura, lo que hace que se empiece a hablar de una brecha entre ricos y pobres en un país que siempre ha contado con una sólida clase media. Los miles de jóvenes que pernoctan en los cibercafés porque no pueden permitirse pagar un alquiler o los ancianos obligados a sobrevivir con pensiones míseras inflan cada vez más las filas de los pobres de Japón. Este año, el Gobierno hizo públicas las cifras de este colectivo por primera vez en la historia del país. Hablan de 19 millones de pobres, uno de cada seis japoneses. Lo peor es que esos datos son de 2007, antes de la crisis. "Está claro que si esta situación deflacionista persiste, subirá aún más el paro. Y entonces esa distancia entre ricos y pobres aumentará aún más", dice Naoyuki Haraoka, director ejecutivo de la Japan Economic Foundation.
lunes, 6 de septiembre de 2010
España, ¿locomotora de Europa?
Paradójicamente, en estos trimestres España no ha sido una rémora, sino que ha actuado de locomotora de las economías europeas. El crecimiento español se ha basado en el consumo y la inversión de las empresas en equipo, cuyo aumento trimestral anualizado alcanzó el 5% y 19,7%, respectivamente, en el segundo trimestre, mucho más de lo que aumentaron en la zona euro. Como consecuencia, las importaciones se dispararon, beneficiando a los países europeos. Es más, el crecimiento de las importaciones durante los dos primeros trimestres del año ha superado al de las exportaciones, lo que ha vuelto a traducirse en una contribución negativa del saldo exterior al crecimiento del PIB, como en los tiempos gloriosos de expansión.
...
Este comportamiento de la economía española es inconsistente y, por ello, insostenible. Nuestro nivel de endeudamiento es la madre de todos nuestros males, y los mercados financieros muestran una notable reticencia a prestarnos o lo hacen a tipos de interés altos. Mientras, nosotros nos dedicamos a ampliar las necesidades de financiación. No creo que vayamos demasiado lejos por este camino. Por ello, y por otros motivos, la recuperación tímidamente iniciada no puede continuar, al menos no puede continuar por los mismos derroteros. Hay que consumir e invertir, por supuesto, pero reduciendo la propensión a importar. Y sobre todo, hay que exportar más. Todo ello requiere medidas que tiendan a aumentar nuestra competitividad y a ampliar la base de empresas exportadoras.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Balanza de Pagos
miércoles, 1 de septiembre de 2010
De aquí para allá
Hace años que hablamos de que muchos servicios que requieren alto nivel de cualificación, y que se pueden ofrecer a través de las nuevas tecnologías, han pasado de realizarse en países que disponen de ese personal cualificado pero que cobra mucho menos. El típico ejemplo son los servicios de apoyo informático en EEUU para resolver problemas con el software o con el hardware. De tener al personal en EEUU pasaron hace tiempo a ofrecerse por informáticos desde la India.
Nos informa el Financial Times que los hechos anteriores pueden estar cambiando. Para esos servicios para los que ya no se requiere un nivel de cualificación tan alto, el descenso salarial que se está produciendo en EEUU estaría llevando a volver a ofrecer esos servicios desde EEUU, ya que la ventaja salarial de la India desaparecería. No parece que esté generando unos efectos muy fuertes, pero... suena nuevamente a reshoring.
El artículo ofrece un video sobre el cierre de call centers italianos que han cerrado para irse a Albania y Argentina, donde los salarios son más bajos.