Mensualmente la Comisión Europea (Asuntos Económicos y Financieros) publica un breve resumen con los indicadores económicos que considera clave. Los de este mes de marzo vinculados al comercio son estos (haz clic sobre la figura para aumentarla):
miércoles, 30 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
China y el mundo
Y siguiendo con China, Martin Wolf acaba de escribir un artículo sobre este país en el Financial Times. Dice algo así:
Este coloso es ahora el mayor exportador mundial y el segundo mayor importador tras EEUU. Tiene el mayor superávit comercial y por cuenta corriente del mundo. Posee un tercio de las reservas en divisas mundiales. Su ahorro es el mayor del mundo. Es el mayor importador mundial de muchos bienes primarios y en numerosas ocasiones es quien determina el precio. Y todo ello en un país en desarrollo gobernado por el partido comunista. Todo ello hace una combinación sin precedentes en la Historia.Cada una de las frases del párrafo anterior son analizadas en el artículo, mostrando las implicaciones sobre el contexto mundial. Una fotografía es el cuadro que ofrece (haz clic sobre él para aumentarlo):
lunes, 28 de marzo de 2011
China comparada con el mundo
Vía DeLong (con interesantes gráficos interactivos en The Economist).
Esta es una curiosa visión de las provincias de China denominándolas como países según su nivel de PIB (en el mapa; haz clic sobre él para ampliarlo). Ya esto da una intuición de las enormes diferencias entre regiones chinas. La tabla de la izquierda recoge esa disparidad en los niveles de PIB per cápita.
Esta es una curiosa visión de las provincias de China denominándolas como países según su nivel de PIB (en el mapa; haz clic sobre él para ampliarlo). Ya esto da una intuición de las enormes diferencias entre regiones chinas. La tabla de la izquierda recoge esa disparidad en los niveles de PIB per cápita.
viernes, 25 de marzo de 2011
Fragmanetación de la producción
De esta charla de Richard Baldwin (haz clic sobre la figura para aumentarla). Ya vemos los problemas que está dando cuando un proveedor falla:
jueves, 24 de marzo de 2011
La calidad de las exportaciones
Desde hace unos meses Guillermo de la Dehesa se pregunta el por qué de un hecho: la cuota de mercado de las exportaciones españolas se ha defendido relativamente bien en los mercados mundiales en la última década, incluyendo estos últimos turbulentos tiempos. Una de sus hipótesis (ver aquí y aquí) se centra en destacar que la calidad de lo exportado por España hace que nuestras exportaciones no sean fácilmente sustituibles por otras procedentes de otros países.
Pol Antràs está dándole vueltas también a este hecho, pero las investigaciones que está llevando a cabo tampoco ofrecen una respuestas muy clara (ver aquí y aquí). Quizá la intuición de Guillermo de la Dehesa no esté nada mal encaminada. De hecho, hace pocos días Julien Martin e Isabelle Méjean mostraban cómo las exportaciones francesas habían reaccionado a la competencia de los países con bajos salarios a a través de un aumento de su calidad. Quizá ellos hayan dado con buenos indicadores. Algo similar deducen Nicholas Bloom, Mirko Draca y J.M. Van Reenen que encuentran evidencia de cómo las importaciones procedentes de China han estimulado la I+D europea.
Pero el tema de la calidad y los indicadores no es algo banal. Chi-Hung Liao acaba de publicar un trabajo en el que muestra la dificultad de medir esta calidad de las exportaciones, y por ello estudia varios índices. Al analizar al sector del automóvil, y agrupando la producción por países, obtiene para tres indicadores diferentes ránkings según el indicador usado. La tabla adjunta nos ordena los coches producidos en 6 países según la calidad, siendo la primera columna "la verdadera" y las otras dos columnas otras formas de medir la calidad entre las que el autor propone como mejor la segunda (haz clic en la figura para agrandarla):
Pol Antràs está dándole vueltas también a este hecho, pero las investigaciones que está llevando a cabo tampoco ofrecen una respuestas muy clara (ver aquí y aquí). Quizá la intuición de Guillermo de la Dehesa no esté nada mal encaminada. De hecho, hace pocos días Julien Martin e Isabelle Méjean mostraban cómo las exportaciones francesas habían reaccionado a la competencia de los países con bajos salarios a a través de un aumento de su calidad. Quizá ellos hayan dado con buenos indicadores. Algo similar deducen Nicholas Bloom, Mirko Draca y J.M. Van Reenen que encuentran evidencia de cómo las importaciones procedentes de China han estimulado la I+D europea.
Pero el tema de la calidad y los indicadores no es algo banal. Chi-Hung Liao acaba de publicar un trabajo en el que muestra la dificultad de medir esta calidad de las exportaciones, y por ello estudia varios índices. Al analizar al sector del automóvil, y agrupando la producción por países, obtiene para tres indicadores diferentes ránkings según el indicador usado. La tabla adjunta nos ordena los coches producidos en 6 países según la calidad, siendo la primera columna "la verdadera" y las otras dos columnas otras formas de medir la calidad entre las que el autor propone como mejor la segunda (haz clic en la figura para agrandarla):
miércoles, 23 de marzo de 2011
Un par de lecciones sobre comercio
Hace unos días estuve viendo una mesa redonda entre Jagdish Bhagwati, Douglas Irwin y Charlene Barshefsky (video y transcripción). Los dos primeros, excelentes profesores de Comercio Internacional, muy citados en este blog. La tercera fue responsable de Comercio Internacional durante uno de los gobiernos de Clinton. Se dijeron muchas cosas interesantes sobre el tema de debate. El tema era al perspectiva de la política comercial de EEUU en los dos últimos años de mandato de Barack Obama tras las elecciones que le habían dejado en minoría en el Congreso de Representantes. Otra charla sobre este tema de las perspectivas a corto plazo de la política comercial de EEUU es la de Gary Hufbauer y Howard Rosen (audio y transcripción).
De la primera conferencia me quedo con un par de cosas que Douglas Irwin dijo y que yo desconocía o no las entendía así:
De la primera conferencia me quedo con un par de cosas que Douglas Irwin dijo y que yo desconocía o no las entendía así:
- La política comercial de EEUU tras la Segunda Guerra Mundial ha tenido tres fuertes impulsos. Y todos ellos habrían estado motivados por la presión que EEUU sentía de otros países: En 1947 busca acuerdos internacionales (en concreto, el GATT) para hacer frente al bloque comercial del antiguo imperio británico. En 1962, Kennedy elabora la Trade Expansion Act como respuesta al incipiente proceso de integración europeo. Y en los años 90 da el impulso final a la Ronda Uruguay del GATT ante el proyecto de Mercado Único Europeo.
- Ante una pregunta sobre los subsidios que algunos gobiernos dan a sus empresas nacionales, indica que en los años 70 era relativamente fácil distinguirlos y cuantificarlos. Pero en la actualidad, como el caso de China o hace un par de décadas con Japón, es complicado. Las empresas chinas se cree que fundamentalmente reciben los subsidios a través de facilitarles créditos en condiciones muy ventajosas. Y probar esto es complicado.
martes, 22 de marzo de 2011
Ganadores y perdedores con el comercio
Uno de los puntos relevantes que quiero que tengan claro mis estudiantes de Comercio Internacional al acabar el cuatrimestre es que el comercio, con mucha frecuencia, genera ganadores y perdedores. Y esto es lo que analizan para el caso de la India Pravin Krishna, Devashish Mitra y Asha Sundaram. El crecimiento de la India en las dos últimas décadas ha sido muy elevado, y además ha venido acompañado de un proceso de apertura comercial que ha hecho que el comercio haya pasado de representar el 15% del PIB en 1990 al 35% en 2005. Espectacular aumento.
¿Han ganado o perdido los ciudadanos indios? Y, como es habitual, los autores encuentran en su investigación que algunos han ganado y otros han perdido. Entre los perdedores están los habitantes de las regiones peor comunicadas (carreteras, puertos,...), que no se han visto beneficiados con el descenso de precios que suele implicar el comercio en la misma medida que sí lo han sentido los habitantes de las zonas mejor comunicadas.
La conclusión es clara: si lo que solemos explicar en clase es que habitualmente las ganancias del comercio pueden generar recursos para compensar a los perdedores, en este caso la compensación parece que podría también focalizarse en mejorar sus comunicaciones para que esos beneficios del comercio los noten como los de las regiones mejor comunicadas.
¿Han ganado o perdido los ciudadanos indios? Y, como es habitual, los autores encuentran en su investigación que algunos han ganado y otros han perdido. Entre los perdedores están los habitantes de las regiones peor comunicadas (carreteras, puertos,...), que no se han visto beneficiados con el descenso de precios que suele implicar el comercio en la misma medida que sí lo han sentido los habitantes de las zonas mejor comunicadas.
La conclusión es clara: si lo que solemos explicar en clase es que habitualmente las ganancias del comercio pueden generar recursos para compensar a los perdedores, en este caso la compensación parece que podría también focalizarse en mejorar sus comunicaciones para que esos beneficios del comercio los noten como los de las regiones mejor comunicadas.
lunes, 21 de marzo de 2011
Búsqueda de empleo
Estamos teniendo en esto días noticias de que para una oposición para obtener un puesto de funcionario se presentan miles de candidatos (un ejemplo). Parece que en época de crisis las personas tendemos a buscar la seguridad del empleo público. Y esto es lo que estudia en su trabajo Pedro Gomes. Los dos gráficos adjuntos muestran las búsquedas de empleo en EEUU y en el Reino Unido realizadas a través de Google (haz clic sobre ellos para agrandarlos). El cambio en el momento del surgimiento de la crisis en el otoño de 2008 es evidente.
viernes, 18 de marzo de 2011
Censura: ¿es una barrera al comercio?
Releyendo un artículo de Trade Diversion de hace unos meses, le he estado dando vueltas al tema de la censura. Lo que se planteaba es el enfrentamiento de Google con el gobierno de China en relación al "libre movimiento de información a través de la red". ¿Hay una analogía entre libertad de movimiento de mercancías y servicios y libertad de movimiento de información en la red?
Google se quejaba que el gobierno de China impedía la movilidad de información para los ordenadores localizados en su territorio. Y Google protestaba ante sus dirigentes de EEUU por lo que consideraban una barrera al comercio.
Trade Diversion indica algo claro, y es que el proteccionismo implica proteger a determinados productos o a colectivos nacionales poniendo barreras a productos o colectivos extranjeros. Y en el tema de la información y China parece que ese no es el caso, ya que China no estaría censurando más la información proveniente del extranjero que lo que hace con la información generada en la propia China. Por ello, China no sería denunciable, por ejemplo, en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
Google se quejaba que el gobierno de China impedía la movilidad de información para los ordenadores localizados en su territorio. Y Google protestaba ante sus dirigentes de EEUU por lo que consideraban una barrera al comercio.
Trade Diversion indica algo claro, y es que el proteccionismo implica proteger a determinados productos o a colectivos nacionales poniendo barreras a productos o colectivos extranjeros. Y en el tema de la información y China parece que ese no es el caso, ya que China no estaría censurando más la información proveniente del extranjero que lo que hace con la información generada en la propia China. Por ello, China no sería denunciable, por ejemplo, en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
jueves, 17 de marzo de 2011
Japón y mis previsiones
Empiezan a hacerse valoraciones sobre lo que puede pasar en los próximos tiempos en la economía japonesa y en la mundial. Reconozco que no tengo ni idea, y que no me gusta profetizar sobre algo envuelto en tanta incertidumbre a corto plazo. Sin embargo ayer me tocó resolver en clase un ejercicio que precisamente hablaba de Japón y su uso de la energía nuclear. El manual que uso (en la foto de la derecha que además es de Japón, y que es una edición abreviada de éste) no es antiguo y... vaya casualidad. El ejercicio está en el tema del modelo estándar del comercio (tema 5).
La cuestión plantea qué sucedería con el bienestar del Japón si en EEUU se descubriera una técnica vinculada a la energía nuclear que la abaratara más en relación a la energía procedente de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón. La respuesta yo la suelo dar a través de observar lo que sucede con la relación o términos de intercambio (esto es, el precio de las exportaciones dividido por el de las importaciones). Este índice de precios tiene la peculiariedad de que se mueve en el mismo sentido que lo hace el bienestar de un país, y por ello se usa como proxy para predecir cambios en el bienestar.
La respuesta al ejemplo del libro es que caerían los precios de las importaciones en Japón, y eso implicaría un aumento de su bienestar. La base está en que ese progreso tecnológico de EEUU generaría un "crecimiento sesgado hacia la importación" en relación al Japón, que conlleva esta mejora en la relación de intercambio.
Pero, ¿qué se puede predecir sobre el Japón actual? Me temo que a corto y medio plazo el precio de la energía en Japón va a aumentar (fundamentalmente porque se sustituirá la nuclear por otras de origen más caro), y eso perjudica al Japón (y a España, por ejemplo). La mayor demanda hará que suban los precios de sus importaciones, y caerá su relación de intercambio.
Conclusión: Además de los costes de reconstrucción de todas las zonas afectadas, del aumento indudable de los gastos sanitarios, Japón se puede encontrar con un deterioro de su relación de intercambio. Y ésta es una carga adicional. Como lo que Keynes defendía respecto a las reparaciones de guerra de Alemania. Pobre Japón.
Otros comentarios, en otra línea, sobre Japón que tienen su interés: Paul Krugman y Martin Wolf.
La cuestión plantea qué sucedería con el bienestar del Japón si en EEUU se descubriera una técnica vinculada a la energía nuclear que la abaratara más en relación a la energía procedente de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón. La respuesta yo la suelo dar a través de observar lo que sucede con la relación o términos de intercambio (esto es, el precio de las exportaciones dividido por el de las importaciones). Este índice de precios tiene la peculiariedad de que se mueve en el mismo sentido que lo hace el bienestar de un país, y por ello se usa como proxy para predecir cambios en el bienestar.
La respuesta al ejemplo del libro es que caerían los precios de las importaciones en Japón, y eso implicaría un aumento de su bienestar. La base está en que ese progreso tecnológico de EEUU generaría un "crecimiento sesgado hacia la importación" en relación al Japón, que conlleva esta mejora en la relación de intercambio.
Pero, ¿qué se puede predecir sobre el Japón actual? Me temo que a corto y medio plazo el precio de la energía en Japón va a aumentar (fundamentalmente porque se sustituirá la nuclear por otras de origen más caro), y eso perjudica al Japón (y a España, por ejemplo). La mayor demanda hará que suban los precios de sus importaciones, y caerá su relación de intercambio.
Conclusión: Además de los costes de reconstrucción de todas las zonas afectadas, del aumento indudable de los gastos sanitarios, Japón se puede encontrar con un deterioro de su relación de intercambio. Y ésta es una carga adicional. Como lo que Keynes defendía respecto a las reparaciones de guerra de Alemania. Pobre Japón.
Otros comentarios, en otra línea, sobre Japón que tienen su interés: Paul Krugman y Martin Wolf.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Temblad, abogados y...
Hoy me tienen que entregar mis estudiantes sus respuestas y comentarios a un artículo de Alan Blinder sobre offshoring. Este trabajo ya es un clásico en el debate sobre las bondades y riesgos de externalizar a otros países las actividades que inicialmente realiza una empresa. Pero les he dejado también como complemente un reciente artículo que John Markoff publicaba en el New York Times (vía Krugman) que habla sobre las consecuencias en el empleo por el progreso tecnológico. Este es uno de los ejemplos que pone:
En el artículo de Markoff se acaba señalando que un abogado había comparado los resultados de su equipo de abogados en revisiones de documentos (hechas durante los años 80 y 90) con el uso de este software inteligente: los abogados habían encontrado los documentos adecuados en el 60% de las ocasiones.
Un montón de bien remunerados abogados estuvieron en 1978 revisando 6 millones de documentos durantes meses para un pleito entre varias cadenas televisivas de EEUU. El coste de la revisión de documentos fue de 2,200.000$. En enero de 2011 una empresa de software "de lectura intelegente" analizó 1,5 millones de documentos por 100.000$.¿Conlleva siempre el progreso tecnológico mejores puestos de trabajo? David Autor, profesor del MIT, responde: "no". La cuestión del reemplazo de personas por máquinas fue, hasta hace poco, la de actividades que implican rutinas frente a actividades no rutinarias. Una actividad rutinaria podía llegar a ser reemplazada. Ya no era trabajo de alta cualificación frente a trabajo de baja cualificación. Pero ahora se va un poco más allá: hay software "inteligente" que es capaz de realizar funciones no rutinarias, como la de revisar documentos muy variados sin limitarse a buscar términos o palabras clave, sino detectar aspectos linguísticos y sociológicos más profundos y rebuscados. ¿Qué significa esto? Que si dispones del software adecuado, muchos abogados especializados en revisión de documentos sobran. Habla el artículo de pasar de 500 a 1 abogado.
En el artículo de Markoff se acaba señalando que un abogado había comparado los resultados de su equipo de abogados en revisiones de documentos (hechas durante los años 80 y 90) con el uso de este software inteligente: los abogados habían encontrado los documentos adecuados en el 60% de las ocasiones.
martes, 15 de marzo de 2011
Argentina
Argentina es en la actualidad uno de los ejemplos de manual que se suele utilizar al hablar de proteccionismo. Algo hemos comentado en el blog, o más recientemente en el estudio que hacen Demián Dalle y Federico Lavopa. Estos últimos hablan de 3 instrumentos no convencionales que están usando: licencias no automáticas, derechos antidumping y precios de referencia (o valores criterio).
Comentaré algo sobre la exigencia de licencias para la importación. Si se quieren vender determinados productos en Argentina se necesita antes obtener permisos en alguna de sus embajadas, consulados o centros que su gobierno designe. Esto es una barrera al comercio: ¿cuánto tardan en entregar la licencia?¿es fácil para la empresa vendedora acudir a ese centro para conseguir la licencia? Y muchas más cuestiones que se nos pueden ocurrir.
Puentes Quincenal nos describe las últimas novedades sobre este tema: El [nuevo] sistema de licencias no automáticas aplica para productos como los autos de alta gama, artículos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y piezas de bicicletas, entre algunos más.
Argentina tiene una balanza comercial con superávit, entre otras cosas, por la evolución en los últimos años de los precios de las materias primas que exporta (aunque esto tiene sus riesgos: la enfermedad holandesa). ¿Qué sentido tiene la protección? Quizá la respuesta esté en contentar a algunos colectivos del país, ya que estamos en año de elecciones presidenciales y Cristina Fernández aspira a la reelección.
Comentaré algo sobre la exigencia de licencias para la importación. Si se quieren vender determinados productos en Argentina se necesita antes obtener permisos en alguna de sus embajadas, consulados o centros que su gobierno designe. Esto es una barrera al comercio: ¿cuánto tardan en entregar la licencia?¿es fácil para la empresa vendedora acudir a ese centro para conseguir la licencia? Y muchas más cuestiones que se nos pueden ocurrir.
Puentes Quincenal nos describe las últimas novedades sobre este tema: El [nuevo] sistema de licencias no automáticas aplica para productos como los autos de alta gama, artículos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y piezas de bicicletas, entre algunos más.
Argentina tiene una balanza comercial con superávit, entre otras cosas, por la evolución en los últimos años de los precios de las materias primas que exporta (aunque esto tiene sus riesgos: la enfermedad holandesa). ¿Qué sentido tiene la protección? Quizá la respuesta esté en contentar a algunos colectivos del país, ya que estamos en año de elecciones presidenciales y Cristina Fernández aspira a la reelección.
lunes, 14 de marzo de 2011
Integración árabe
Siguiendo con el tema del comercio internacional y los países árabes, uno de los economistas del Banco Mundial especialistas en ese área geográfica, Jean-Pierre Chauffour escribe sobre la falta de integración comercial entre esos países. No existe una Pan-Arab Free Trade Area (PAFTA). Tres cosas destaco de su texto:
- Alto nivel de protección de los países del Norte de África y Oriente Próximo, en relación al contexto mundial. Un índice de restricción al comercio (OTRI) nos muestra su proteccionismo agrícola y su no despreciable proteccionismo en manufacturas (gráfico de la derecha, haz clic sobre él para agrandarlo):
- En comercio internacional de Servicios el proteccionismo no es tan alto,pero tampoco es despreciable (gráfico de la izquierda, y estos países se denotan como MENA):
- Indica el autor que quizá los países de MENA no se han integrado porque son similares y que por ello las ganancias de la integración son bajas ("Low trade integration could be the result of poor production complementarities and other exogenous factors. Indeed, a number of Arab countries have similar resource endowments, production capabilities, and export structure"). Si esto fuera siempre cierto, la UE no existiría. Tal y como está expuesto, no me convece el argumento.
viernes, 11 de marzo de 2011
Modelo de Factores Específicos
Esta semana explicaba en clase que cuando se producen ajustes sectoriales a causa del comercio internacional, ese ajuste a corto puede diferir del ajuste a largo plazo. Al describir brevemente el modelo de factores específicos les indicaba que un factor productivo (por ejemplo, el trabajo) puede quedar "atrapado" en una especialización un tiempo antes de ser adecuado para ser utilizado en otra especialización diferente. Por ejemplo, yo ahora estoy dando clases de Comercio Internacional. Si mañana me dicen que cambio de asignatura, el ajuste que sufriré no será el mismo si me ponen a dar clases de Política Comercial Internacional que si me ponen a dar clases de Paleontología. Adaptarse a una nueva labor específica implica unos costes de ajuste.
Solemos asumir que cuando el comercio provoca cierres y aperturas de empresas, los trabajadores se pueden desplazar de unas a otras sin problemas. Y esto parece que no es tan evidente. Hace años, Roman Wacziarg y Jessica Seddon Wallack mostraron que esa movilidad entre sectores del trabajo no es tan clara cuando acudimos a los datos reales. Y hace mucho menos tiempo Carl Davidson y Stepehn Matusz mostraron que la cuantía del coste del ajuste puede ser equivalente a una gran parte de los beneficios derivados del nuevo panorama del comercio.
Solemos asumir que cuando el comercio provoca cierres y aperturas de empresas, los trabajadores se pueden desplazar de unas a otras sin problemas. Y esto parece que no es tan evidente. Hace años, Roman Wacziarg y Jessica Seddon Wallack mostraron que esa movilidad entre sectores del trabajo no es tan clara cuando acudimos a los datos reales. Y hace mucho menos tiempo Carl Davidson y Stepehn Matusz mostraron que la cuantía del coste del ajuste puede ser equivalente a una gran parte de los beneficios derivados del nuevo panorama del comercio.
jueves, 10 de marzo de 2011
¿Funcionan los microcréditos?
En estos días surgen algunas noticias sobre los microcréditos. Por un lado, parece que el premio Nobel de la Paz, profesor Mohamed Yunus, fundador del Grameen Bankha debió hacer algo no muy correcto en la gestión de su banco. Por otro lado me llega un mensaje de la editorial Wiley en el que se recogen los 5 artículos más descargados en el último año en la revista The Developing Economies. Y el artículo número uno es una revisión de la literatura científica sobre microcréditos, realizado por Hisaki Kono y Kazushi Takahashi. Se plantean la pregunta de si realmente han supuesto algo revolucionario.
Las conclusiones del trabajo muestran que el resultado sobre su impacto es mixto. Pero lo que sí muestran es que la tasa de devolución de los créditos es muy alta, lo cual es un gran indicador de la sostenibilidad del sistema. Y en esto son superiores a programas de créditos subvencionados. La conclusión no es baladí.
Las conclusiones del trabajo muestran que el resultado sobre su impacto es mixto. Pero lo que sí muestran es que la tasa de devolución de los créditos es muy alta, lo cual es un gran indicador de la sostenibilidad del sistema. Y en esto son superiores a programas de créditos subvencionados. La conclusión no es baladí.
miércoles, 9 de marzo de 2011
El problema de la transferencia
Estos días estoy explicando en clase "el problema de la transferencia". Se trata de ver los efectos que tiene sobre el bienestar de un país el hecho de que ese país entregue una transferencia de renta a otro país, esto es, que done dinero.
El ejemplo clásico que citamos es un famoso debate que tuvieron John Maynard Keynes y Bertil Ohlin a finales de los años 20 cuando polemizaron intelectualmente sobre los verdaderos efectos de los pagos de guerra exigidos por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial a Alemania (a fin de cuentas, estos pagos son una transferencia).
Keynes (británico y nada sospechoso de germanofilia) sostenía que los pagos exigidios suponían una enorme carga para Alemania, superior al mero valor numérico de los pagos de las reparaciones de guerra (debido al presumible deterioro de la relación de intercambio). Ohlin decía que no era para tanto porque creía que la relación de intercambio no variaría. Y ambos daban argumentos correctos en teoría. Lo que se suele concluir es que parece que Keynes podría estar más cerca de la verdad, pero como Alemania dejó de pagar con Hitler en el poder, no se pudo estudiar mucho el tema.
Sin embargo, ha sido hace pocos meses cuando Alemania terminó de saldar sus deudas de la Primera Guerra Mundial. La noticia indica que "al cambio actual, Alemania habrá pagado en total unos 337.000 millones de euros." Casi nada.
El ejemplo clásico que citamos es un famoso debate que tuvieron John Maynard Keynes y Bertil Ohlin a finales de los años 20 cuando polemizaron intelectualmente sobre los verdaderos efectos de los pagos de guerra exigidos por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial a Alemania (a fin de cuentas, estos pagos son una transferencia).
Keynes (británico y nada sospechoso de germanofilia) sostenía que los pagos exigidios suponían una enorme carga para Alemania, superior al mero valor numérico de los pagos de las reparaciones de guerra (debido al presumible deterioro de la relación de intercambio). Ohlin decía que no era para tanto porque creía que la relación de intercambio no variaría. Y ambos daban argumentos correctos en teoría. Lo que se suele concluir es que parece que Keynes podría estar más cerca de la verdad, pero como Alemania dejó de pagar con Hitler en el poder, no se pudo estudiar mucho el tema.
Sin embargo, ha sido hace pocos meses cuando Alemania terminó de saldar sus deudas de la Primera Guerra Mundial. La noticia indica que "al cambio actual, Alemania habrá pagado en total unos 337.000 millones de euros." Casi nada.
martes, 8 de marzo de 2011
El papel de las oficinas comerciales
Hay quien defiende que el papel de las oficinas comerciales que un país tiene en el extranjero es muy relevante a la hora de facilitar las exportaciones o la inversión española directa en otros países. Este artículo que acaba de publicar Expansión critica el número de oficinas comerciales de España por bajo (en comparación con otros socios comerciales), aunque el Ministerio de Industria, Comecio y Turismo indica que "el problema no está tanto en el número sino en la distribución de las fichas en el tablero de juego" (haz clic sobre la figura para ampliarla).
En cualquier caso lo que el artículo deja traslucir es que no hay una estrategia uniforme entre los países europeos. Varios ejemplos que dan una visión comparativa:
En cualquier caso lo que el artículo deja traslucir es que no hay una estrategia uniforme entre los países europeos. Varios ejemplos que dan una visión comparativa:
- Suiza, Francia, Alemania y Holanda están apostando fuerte por los servicios de consultoría personalizados y de pago para las empresas.
- El Ministerio de Exteriores de Alemania no participa en la red comercial. Ésta se apoya en las Cámaras de Comercio germanas establecidas en cada país que cuentan con personalidad jurídica propia y aportaciones de socios.
- Estados Unidos, Reino Unido y Japón están considerados como los líderes de la “diplomacia del productos”, esto es, aquella que hace del apoyo a sus empresas un objeto central de la política exterior. En el caso británico, la UK Trade & Investment depende a la vez de los Ministerios de Exteriores y Comercio.
- En Estados Unidos, el Departamento de Comercio coordina a los diplomáticos comerciales, pero estos se apoyan en las embajadas de destino. Un modelo similar al español.
- En el caso de Japón, los diplomáticos comerciales son independientes y sólo trabajan con las embajadas para asuntos de alta política.
lunes, 7 de marzo de 2011
Precio del petróleo
Estamos metidos en una ola enorme de subida del precio del petróleo, no sólo de los alimentos. Y sobre el tema la semana pasada tenía un interesante artículo Martin Wolf en el Financial Times. Un hecho que recoge (y que se aprecia en el cuadro adjunto) es que las últimas grandes cinco recesiones (indicadas en columnas de color rosáceo) se han visto TODAS precedidas de aumentos bruscos del precio del petróleo (la línea roja).
Puede ser que la subida actual sea coyuntural, ya que parece que al menos una parte del aumento del precio del barril de petróleo estaría en los disturbios de algunos países musulmanes productores de crudo (como Libia, Bahrein), o enclavados en lugares estratégicos para el tráfico de mercancias y petróleo (Egipto y el canal de Suez). Si los disturbios acaban, quizá el precio del petróleo no se vea tan impulsado al alza.
Puede ser que la subida actual sea coyuntural, ya que parece que al menos una parte del aumento del precio del barril de petróleo estaría en los disturbios de algunos países musulmanes productores de crudo (como Libia, Bahrein), o enclavados en lugares estratégicos para el tráfico de mercancias y petróleo (Egipto y el canal de Suez). Si los disturbios acaban, quizá el precio del petróleo no se vea tan impulsado al alza.
viernes, 4 de marzo de 2011
Un video sobre el futuro
Este video de 5 minutos sobre el futuro cercano me ha gustado. Parece que vamos en esa dirección. Me lo manda uno de mis tíos (que ya sobrepasa los 70 años). Desde el pizarrín que usó en su infancia escolar, él ya se ve en esta nueva dimensión. A qué velocidad está cambiando el mundo...
jueves, 3 de marzo de 2011
Precios de los alimentos (sigue)
Siguiendo con la charla que ayer comentaba (y el tema de los precios lo tenemos hoy en la prensa), otro trabajo que consulté y que me llamó la atención fue el de Ronald Albers y Marga Peeters. Este trabajo lleva a pensar, entre otras cosas, si existe una relación entre la subida de los precios de los alimentos básicos y los movimientos sociales que estamos viviendo estas semanas en unos cuantos países musulmanes.
Su planteamiento lo veo así: los precios mundiales de los alimentos tuvieron su pico en 2008, tras el que siguió un fuerte descenso a nivel mundial, y desde mitad de 2010 ha habido un repunte. Lo curioso es que en los países del Norte de África y de Oriente Medio los precios no llegaron a caer entre 2008 y 2010. En este gráfico lo presentan a través de dos índices de precios, uno para el conjunto mundial (en azul), y otro para el subgrupo de países del Norte de África y de Oriente Medio (en rojo):
Ellos achacan esta disparidad al mal funcionamiento de los mercados en estos países. Y muestran este gráfico que puede ser relevante. En él se vería que los precios de los alimentos en los mercados de estos países reaccionan al alza cuando los precios mundiales de los alimentos suben, pero no caen cuando los precios mundiales caen (sería la parte derecha de la gráfica):
Y lo contrastan con lo que pasaría en otros países, en los que sí caerían (parte derecha de la gráfica):
Su planteamiento lo veo así: los precios mundiales de los alimentos tuvieron su pico en 2008, tras el que siguió un fuerte descenso a nivel mundial, y desde mitad de 2010 ha habido un repunte. Lo curioso es que en los países del Norte de África y de Oriente Medio los precios no llegaron a caer entre 2008 y 2010. En este gráfico lo presentan a través de dos índices de precios, uno para el conjunto mundial (en azul), y otro para el subgrupo de países del Norte de África y de Oriente Medio (en rojo):
Ellos achacan esta disparidad al mal funcionamiento de los mercados en estos países. Y muestran este gráfico que puede ser relevante. En él se vería que los precios de los alimentos en los mercados de estos países reaccionan al alza cuando los precios mundiales de los alimentos suben, pero no caen cuando los precios mundiales caen (sería la parte derecha de la gráfica):
Y lo contrastan con lo que pasaría en otros países, en los que sí caerían (parte derecha de la gráfica):
miércoles, 2 de marzo de 2011
Precios de los alimentos
Ayer impartí una sesión en una asignatura llamada "Agricultura y Desarrollo" a la que me habían invitado (aquí está la presentación). Hablé de la evolución de los precios de los alimentos básicos y de otras materias primas. Esto me ha permitido ponerme al día del repunte, y realmente las cosas están serias. Aquí van un par de cuadros de los que expuse:
1. Evolución de un índice de precios de alimentos de la FAO. En enero de 2011 los precios están por encima del pico del año 2008 (fuente):
2. Los cambios no se verifican en todos los alimentos, pero sí en algunos muy relevantes:
1. Evolución de un índice de precios de alimentos de la FAO. En enero de 2011 los precios están por encima del pico del año 2008 (fuente):
2. Los cambios no se verifican en todos los alimentos, pero sí en algunos muy relevantes:
martes, 1 de marzo de 2011
Competencia desleal... ¿desleal?
Cuando un país pone un impuesto a la exportación, lo que está haciendo es encarecer el producto que exporta. Esta medida es poco habitual, pero es típica de países que son muy competitivos en ese bien que están exportando y cuyos clientes van a seguir importando el producto a pesar del aumento de precio por el impuesto. Es una medida habitual para las exportaciones de petróleo en algunos países productores. Y muchas veces levanta airadas protestas entre exportadores.
En este sentido, El País da una noticia que me llama la atención. Se trata de los biocarburantes. En épocas de precios altos del petróleo, algunos biocarburantes resultan competitivos en precio en relación al petróleo. Pero resulta que países como Argentina o Indonesia los elaboran a un precio bastante menor que las plantas productoras de España. Y la sorpresa del artículo me viene cuando leo por qué se quejan los productores españoles: Protestan porque las exportaciones de Argentina e Indonesia en sus países de origen pagan impuestos a la exportación. ¡Pero si resulta que esto encarece el producto extranjero! ¿De qué se quejan? Parece que se quejan de que deberían ponerles un impuesto a la exportación todavía mayor:
En este sentido, El País da una noticia que me llama la atención. Se trata de los biocarburantes. En épocas de precios altos del petróleo, algunos biocarburantes resultan competitivos en precio en relación al petróleo. Pero resulta que países como Argentina o Indonesia los elaboran a un precio bastante menor que las plantas productoras de España. Y la sorpresa del artículo me viene cuando leo por qué se quejan los productores españoles: Protestan porque las exportaciones de Argentina e Indonesia en sus países de origen pagan impuestos a la exportación. ¡Pero si resulta que esto encarece el producto extranjero! ¿De qué se quejan? Parece que se quejan de que deberían ponerles un impuesto a la exportación todavía mayor:
Por ejemplo, explican, el Gobierno argentino grava desde hace varios años la exportación de aceite de soja con una tasa del 32%, mientras que el biodiésel producido con la misma materia soporta una tarifa bruta del 20%.¿Competencia desleal?
En el caso indonesio, el gravamen sobre la exportación de aceite de palma es del 25%, mientras que el biodiésel producido con dicho aceite solo tiene una imposición del 10%.
Nunca hemos pedido al Gobierno medidas proteccionistas", concluye Roderic Miralles de la asociación de productores integrados en APPA Biocarburantes, "sino simplemente que no se permita la competencia desleal".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)