![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9Go54bk8rrNG51_qPGNJCiQm6sut-GcfTO56z5rtp5JTC8u4gmNSaHNOGbvvoT2TaRBVEdFR3KdTSW5TbPbg3IUDQxLq_0Zp-eajX1zfEy8xXi2dibOUKXc9S5CxQdeTTIrHx4T3uzDo/s400/res-wom-08-04.jpg)
En él se ve que el porcentaje de investigadoras sobre el total (en la UE) está en el 29%. Muy bajo. ¿Hay pocas mujeres investigadoras? ¿Son pocas las que consolidan sus carreras? También algo parece evidente: en el sector público y en los centros de estudios superiores (entiendo que son las universidades), la presencia de investigadoras es muy superior, del 35%, respecto a la que tienen en las empresas privadas, que es del 18%. Los gobiernos y muchas universidades en las últimas décadas han establecido sistemas de contratación aparentemente menos discriminatorios. Parece claro que en los puestos de investigación la discriminación hacia la mujer existe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario