lunes, 21 de diciembre de 2015

¿Cuándo entra en vigor un acuerdo comercial?

Entre que los países anuncian a bombo y platillo que han logrado un acuerdo comercial y que dicho acuerdo entra en vigor, pasa un tiempo. A veces es muy largo porque cada país tiene una manera de implementarlo en su normativa.

Veamos el ejemplo del TPP (Acuerdo Trans-Pacífico) firmado en noviembre de este 2015. Este acuerdo lo comenzaron a negociar en 2005 Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunéi. En 2008 entraron a negociar Estados Unidos, Australia, Perú y Vietnam. Más tarde se añadieron Malasia, Canadá, México y Japón.

Nos explica aquí Deborah Elms en Bridges cuándo entrará en vigor:

Barack Obama, actual presidente de EE.UU., ha dejado claro que pretende la aprobación de su Congreso lo más rápido posible, quizá para la primavera de 2016. Aunque los procedimientos nacionales de la mayoría de los países del TPP son relativamente sencillos, no sucede lo mismo con EE.UU.

Ambas cámaras deben ponerse de acuerdo en la legislación nacional necesaria para que el país cumpla con lo que pide el TPP. Basta con la mayoría de votos, pero conseguirla ha sido un reto. Bajo las reglas de la Autoridad de Promoción Comercial o fast track, el Congreso puede aprobar o rechazar el acuerdo, pero no incluir cambios en él.

Para que el acuerdo entre en vigor se necesita la aprobación estadounidense, en tanto los negociadores crearon tres medios para activar el acuerdo. Primero, si los 12 miembros terminan con sus procedimientos nacionales en dos años, el acuerdo entrará en vigor 60 días después de que el último miembro haya aceptado su implementación. Sin embargo, si los 12 países no han aceptado el acuerdo antes de los dos años, el TPP podrá entrar en vigor de forma automática en 26 meses si al menos seis de los
miembros representan el 85% de la participación del mercado, en la práctica EE.UU., Japón y otros cuatro miembros. Por último, si los procesos de aprobación se extienden más allá de lo establecido en los puntos anteriores, el TPP podría entrar en vigor sesenta días después de que el sexto miembro, por lo menos, termine los procedimientos nacionales de implementación.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Comercio internacional de polución

La contaminación atmosférica no conoce fronteras. Si los holandeses contaminan, además de ellos mismos, sus vecinos belgas se van a ver afectados. ¿Somos exportadores de contaminación?¿Somos importadores? No lo sé. Pero sí que podemos ver, según la NASA, dónde está el aire mundial más contaminado (haz clic sobre la figura para aumentarla):


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Volvemos con Argentina y su política comercial

Argentina me da mucho juego en mis clases. Durante mucho tiempo llevan siendo ejemplo de medidas de política comercial tanto ortodoxas como heterodoxas. Al cambiar de perfil político la presidencia del país, me preguntaba cuánto tardarían en aplicar algún cambio de política comercial llamativo. Una semana escasa después del cambio de presidencia, ya está aquí.

Argentina, por motivos recaudatorios, tiene impuestos a la exportaciones para algunos de sus productos agrícolas. El nuevo presidente parece que los revoca casi todos, manteniendo el de la soja. Parece que es un mero cambio de impuestos: se eliminan las "retenciones a la exportación", pero se sustituye por la recaudación de más impuesto sobre la renta (de los agricultores). Sólamente la soja se queda sin la eliminación del impuesto. Y es que el volumen que mueve la soja es muy relevante (tras EEUU y Brasil, ahí está Argentina como mayor productor).

Pregunta para los estudiantes: Si se elimina el impuesto a la exportación, ¿qué les pasa a los excedentes del consumidor y del productor en Argentina?¿y al conjunto del país?

lunes, 14 de diciembre de 2015

Evolución de la clase media: un ejemplo

Fantásticas gráficas del Financial Times para mostrar cómo ha ido evolucionando el segmento que representa a la clase media en EE.UU. (aunque el gráfico muestra a casi toda la población) Se toma como variable el porcentaje de adultos (eje vertical) en función del nivel de renta (eje horizontal: conforme más a la derecha mayor renta). Atención a los dos extremos. La secuencia temporal es la que sigue:





viernes, 11 de diciembre de 2015

Ejemplos de precio relativo: Billetes de avión

En la primera parte de la asignatura de Comercio Internacional explico los modelos utilizando precios relativos, esto es, los precios de un bien en términos de otro bien. A los estudiantes les cuesta aplicar (no entender) el concepto porque todos tenemos el cerebro hecho a precios en términos monetarios. ¡Euros!

Pero aquí viene un curioso ejemplo de precios relativos (o de costes de oportunidad, en último término) que publica El Mundo. Se trata de los precios de un billete de avión:



miércoles, 9 de diciembre de 2015

Más sobre un ejemplo de industria naciente

Parece que China no está segura del todo de que su apuesta por la producción nacional de aviones le esté saliendo bien. Es el ejemplo de industria naciente que comenté hace un mes. Pero no por ello deja de apoyarla. Ahora han comenzado a aplicar un arancel del 17% sobre determinados tipos de aviones y sus componentes, según informa el Telegraph. Es una acusación que hace EEUU a China ante la OMC, y señalan también que China puede estar otorgando exenciones fiscales al sector aeronaútico nacional. Vamos, que se lo está poniendo difícil a la industria aeronáutica estadounidense y europea.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ejemplo de guerra comercial: Rusia-Ucrania

Me toca en breve explicar las guerras comerciales, y cómo llevan a que todos pierdan en términos económicos. Publica el Financial Times un artículo en el que se cuenta la situación de Ucrania con Rusia. La guerra causada desde los conflictos en Crimea y el tema del acuerdo de libre comercio entre la UE y Ucrania ha llevado a que Rusia y Ucrania (y la UE) se autoimpongan medidas que no son más que un ejemplo de guerra comercial:
  • No hay vuelos comerciales directos entre Rusia y Ucrania.
  • La cuota de mercado rusa en Ucrania ha bajado y ha aumentando la cuota con la UE y con China (ver figura abajo).

  • La dependencia energética de Ucrania del gas ruso se ha reducido por la aplicación de medidas de eficiencia energética y por la búsqueda de nuevos suministradores.
  • Etc...
Al final... se pierde. Aunque hay mil factores más que influyen en el PIB (y entre ellos nada menos que una guerra militar), aquí está lo que está pasando:

jueves, 3 de diciembre de 2015

¿Seguirá China ganando a EEUU?

El Wall Street Journal publica aquí un especial sobre las consecuencias económicas de los previsibles cambios demográficos en el mundo. Hay algunos aspectos curiosos, como este cuadro adjunto que hace referencia al comercio. Plantea que el auge de China como líder exportador mundial de mercancías desde hace unos años seguirá, pero que la divergencia con EEUU no va a seguir agrandándose. Lo muestran en esta figura:


martes, 1 de diciembre de 2015

Diplomacia China: el comercio

David Pilling publica en el Financial Times una interesante forma de ver el comercio como la herramienta clave de China para ganarse la amistad de los países. En la órbita geográfica del Pacífico y el Índico, pone múltiples ejemplos:
  • Australia, país que no ha entrado en recesión en los últimos 22 años, y que debe en parte este resultado al voraz apetito de China por sus materias primas.
  • Pakistán, que va a recibir un dineral para favorecer la salida al mar del comercio con China interior, y que China se ha comprometido a financiar.
  • Malasia, Indonesia o Kazajistán están teniendo negocios multimillonarios con inversiones chinas gigantes.

viernes, 27 de noviembre de 2015

¿Cuánto cuesta adquirir tu nacionalidad?

Estos días estoy explicando en clase los efectos económicos de los flujos migratorios. Sólo los efectos económicos, porque el tema hoy tiene su miga...

Y me encuentro que en el número que acaba de salir de Finanzas & Desarrollo hay un artículo sobre la cuestión. Dos cuadros me dan mucha información. El primero responde a esta cuestión: ¿cuánto cuesta conseguir la nacionalidad de tu país? Aquí está la respuesta (haz clic sobre la figura para ampliarla):

La segunda pregunta es: de los países en los que puedes comprar la nacionalidad, ¿cuáles facilitan más la entrada en su territorio porque no requieren visado? La respuesta (haz clic sobre la figura para ampliarla):

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Símbolo de las divisas: la rupia india

¿Qué significa el símbolo del euro?¿Y el del dólar estadounidense? A veces son cuestiones que comento en clase. Pero hoy me encuentro con un nuevo símbolo de divisa que surgió hace pocos años: el de la rupia india. Nos lo cuenta el FMI en su revista Finanzas & Desarrollo aquí, o en este breve vídeo.

El acrónimo de la rupia ha sido "Rs", pero desde 2010 el gobierno indio ha incorporado un símbolo. Salió de un concurso al que se presentaron 3000 diseños. El ganador es una combinación de la letra latina "R" sin su trazo verticaly de la letra "Ra" usada en hindi. Es una amalgama de culturas para dar identidad universal. Por otro lado, los trazos horizontales de la parte superior aluden a la bandera tricolor de la India y al símbolo igual ("=") en el sentido del deseo del país por el equilibrio, la estabilidad y la igualdad con otras naciones.



lunes, 16 de noviembre de 2015

Comercio de medicinas: los países más pobres

En estos días la OMC ha renovado un acuerdo que permitirá a los países menos desarrollados hasta el año 2033 no estar sometidos al régimen de patentes para ciertos medicamentos. En concreto se trata de no tener que cumplir el acuerdo sobre propiedad intelectual de la OMC (ADPIC, o TRIPS en inglés). Se trataría de facilitar a los habitantes de estos países el acceso a medicinas que no son fáciles de adquirir dado su nivel de renta.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Trabalenguas y Heckscher-Ohlin

Acabo de examinar a mis estudiantes del modelo Hecckscher-Ohlin. Esta es una entrada de Trade Diversion de hace varios meses, pero que me gusta. En este trabalenguas de intensidades y abundancias, creo que hace pensar un poco. Y no está mal menear las neuronas de vez en cuando.

martes, 3 de noviembre de 2015

Ejemplo de argumento de la industria naciente: aviones en China

El argumento de la industria naciente se aplica a los casos en los que un país protege su mercado interior para favorecer que surja una industria concreta. Una vez que esa industria ya se ha consolidado, procede el país a liberalizar comercialmente el sector. El caso que aquí comento es un tanto peculiar.

Resulta que China quiere favorecer la industria aeronáutica nacional. En el mercado mundial de este sector hay dos líderes (Boeing y Airbus), con los que es inviable competir a día de hoy. Pero al mismo tiempo China se está enfrenta a un crecimiento tremendo de la demanda de transporte por avión, lo que hace el sector muy apetecible para nuevas empresas constructoras de aeronaves. En la primera década de este siglo el número anual de pasajeros en China ha pasado de 83 a 202 millones. Se espera que supere los 400 millones en 2015, y se prevén 1.500 millones en 2030.

El gobierno chino acumula varios fracasos intentando construir aeronaves chinas. Una excelente explicación está aquí (a partir dela página 22). En este caso, China no deja la demanda sin cubrir, y sus empresas de transporte aéreo adquieren aviones no chinos, pero el gobierno aplica aranceles importantes, y ha llevado a cabo una (o varias) reestructuración del sector.

¿Ha logrado China crear un sector aeronaútico relamente competitivo? Aquí está una respuesta provisional. En pocos años veremos si ha sido un caso de éxito (como estos), o un despilfarro de recursos.

viernes, 30 de octubre de 2015

Ejemplo de economías de escala externas: Madrid

Las economías de escala externas como causa del comercio internacional es el tema que me ocupa estos días en clase. Trato de explicar el por qué de la concentración de empresas de un mismo sector en un espacio geográfico limitado, y la idea central está en que esa concentración permite a todas las empresas del sector reducir sus costes medios. La reducción de costes puede venir por tres motivos: la presencia de muchos proveedores especializados, la existencia de un amplio mercado de trabajo especializado y la posibilidad de un efecto desbordamiento del conocimiento. Y el ejemplo habitual es el del Silicon Valley en California.

Cinco Días publica aquí otro ejemplo en la industria de las telecomunicaciones: Madrid. En el artículo no está clara la causa o las causas que generan las economías externas, pero sí indica que el 70% de las empresas de telecomunicaciones españolas están ubicadas en Madrid, lo cual deja entrever el caso. Tiendo a pensar que sería un caso en el que entra un "proveedor especializado" un tanto inesperado: el sector inmobiliario, que provee de oficinas adecuadas a las empresas de telecos. Evidentemente, esto se queda corto como fuente principal para que las empresas de telecos se ubiquen en Madrid. Pero ayuda; se trataría de un proveedor más.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Estados débiles, países pobres

Hace unos días se le ha otorgado el premio Nobel de Economía al escocés Angus Deaton. Se ha repescado en esta página alguno de sus artículos de prensa más vinculados al tema por el que se le ha otorgado el premio. El artículo, cuyo título es el de esta entrada del blog, concluye así:
Los pobres necesitan que los gobiernos los conduzcan hacia una mejor vida; dejar al margen a los gobiernos podría mejorar las cosas a corto plazo, pero dejaría sin resolver el problema subyacente. Los países pobres no pueden depender para siempre de la ayuda externa para mantener sus servicios de salud. Este tipo de ayuda debilita lo que más necesita la gente pobre: un gobierno eficaz que trabaje con ellos para el presente y el futuro.
Algo que está a nuestro alcance es hacer campaña a favor de que nuestros propios gobiernos dejen de hacer aquellas cosas que dificultan aún más a los países pobres en sus esfuerzos por salir de la pobreza. Reducir la ayuda es una medida, pero también lo es limitar el tráfico de armas, mejorar las políticas comerciales y de subvención de los países ricos, facilitar asesoramiento técnico que no esté vinculado a la ayuda, y desarrollar mejores medicamentos para tratar enfermedades sin afectar a la gente rica. No podemos ayudar a los pobres debilitando aún más sus ya débiles gobiernos.

lunes, 26 de octubre de 2015

TPP: los grandes ganadores

Gary Hufbauer, J.B. Jensen y E. Jung escriben para el Peterson Institute for International Economics este artículo en el que evalúan quienes son los, desde su punto de vista, mayores ganadores del resultado de las negociaciones del TPP (Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico) entre 12 países. Parece ser que es el sector servicios de EEUU.

Indican estos autores dos motivos:
  1. El sector servicios estadounidense es muy eficiente y tiene ventaja comparativa en transportes, viajes, servicios financieros y servicios a las empresas. El nivel de cualifiación de sus empleados, y el uso intensivo de tecnologías de la información estarían detrás de esta ventaja comparativa.
  2. Las barreras al comercio entre los 12 futuros socios son elevadas (prohibiciones, cuotas, licencias, normas sobre compras del sector público, discriminaciones en las redes de comercialización), lo que aumenta el potencial de ganancias ya que lo acordado supone desmantelar las barreras.
El acuerdo de libre comercio entre Corea del Sur y EEUU, que entró en vigor en marzo de 2012 es una muestra del potencial de ganancias en el comercio de servicios. Entre 2011 y 2014 las exportaciones de servicios de EEUU a Corea han aumentado un 24%.


viernes, 23 de octubre de 2015

Lío en la UE: ¿Es China una economía de mercado?

Publica el Financial Times que se avecina una discusión entre los 28 socios. Se está debatiendo si China debe ser considerada en la UE como una economía de mercado. Este estatus implica que se considera que el país fija los precios de sus productos en un marco competitivo y que, por tanto, no puede acusarse al gobierno del país de manipular los precios de sus exportaciones. Si China adquiere este estatus, la UE vería limitada su capacidad de aplicar políticas comerciales "de represalia" ante eventuales acciones de China. Italia se ha posicionado en contra; el Reino Unido a favor; Alemania y Francia callan.

China considera que, en su acuerdo de adhesión a la OMC, se dejaba claro que alcanzaría el estatus de "economía de mercado" a finales de 2016. Parece ser una cuestión jurídica y que tal vez deba ser aclarada en el marco de la OMC. Veremos...

miércoles, 21 de octubre de 2015

Ensayo sobre comercio internacional: hay premios

El International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) organiza un concurso para estudiantes universitarios para que escriban un corto ensayo en inglés. Los temas son tres, y al menos dos de ellos vinculados al comercio internacional. Entre 1800 y 2000 palabras, lo cual no parece extenso. Y los premios son apetecibles. Entre ellos, un viaje a la próxima Conferencia Ministerial de la OMC en Nairobi (Kenya).

lunes, 19 de octubre de 2015

Estrategia de comercio (e inversión) de la UE

La Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, acaba de divulgar la "nueva" estrategia de comercio internacional de la UE. Por ahora no hay versión en español, y está disponible en otros idiomas. Ya ha tenido tiempo de ponerse al día en el tema, y habrá que leerla a ver si hay alguna novedad relevante.

miércoles, 14 de octubre de 2015

TTIP: una crítica al mecanismo de resolución de disputas

Se amontona el trabajo y las noticias sobre el proyecto de acuerdo de Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés) sigue adelante. En breve tendremos la 11ª ronda de negociaciones entre la UE y EEUU. Sobre el tema, me gusta una parte del reciente artículo del Nobel de Economía Joseph Stiglitz y de Adam Hersh. Lo que más me gusta es cómo explican con ejemplos los peligros de dejar a un panel de expertos la resolución en el caso de disputas económicas entre los países socios, y no dejar intervenir a las autoridades judiciales de cada país. Un buen ejemplo para cuando me toque explicarlo en clase.

martes, 6 de octubre de 2015

Comercio ilegal de especies protegidas

Interasante video del Financial Times (en inglés) sobre el comercio internacional ilegal de especies protegidas. En concreto, estudian la demanda y la oferta de cuernos de rinoceronte y las escamas y carne de pangolín.

viernes, 2 de octubre de 2015

Cómo elegir un Máster

Suele ser habitual que los estudiantes de último curso me pregunten sobre dónde continuar estudios de posgrado. El País ofrece aquí unas pautas que me parecen muy razonables. Y aquí también lo comenté.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Los países más innovadores

Vía Bridges.
La Universidad de Cornell (EEUU), el INSEAD (Francia) y la World Intellectual Property Organization han publicado su índice de innovación global para 2015. Aquí está el informe completo. El índice recoge los siguientes aspectos (haz clic sobre la figura para aumentarla):


El número uno lo tiene Suiza, seguida del Reino Unido, Suecia, Holanda y EEUU. Los extremos en la clasificación son Suiza (se le da un valor de 1,00) y Sudán (con un valor de 0,00). España alcanza un valor de 0,81. En 2011 así estaban las cosas.

jueves, 24 de septiembre de 2015

En China (y Portugal)... no escribas en rojo

En el ámbito del comercio internacional de las empresas es muy relevante no meter la pata en el trato con los clientes, los proveedores o los socios que son de un origen cultural diferente. Este artículo del Cinco Días analiza algunas meteduras de pata que no hay que comenter cuando se negocia con China. (Aquí tienes otros ejemplos de lo culturalmente incorrecto)

martes, 22 de septiembre de 2015

¿Qué modelo explica mejor el comercio internacional?

Ayer les explicaba a mis estudiantes el modelo de ventaja comparativa de David Ricardo con más de dos bienes y les intentaba transmitir por qué no sirve el modelo usado para explicar el mismo concepto con dos bienes. Ahora leo este artículo del profesor de Harvard, Dani Rodrik y, sinceramente, me parece que tiene todo el sentido común del mundo sobre el tema. Un extracto con la, para mí, idea clave:
La cuestión no es la de “llegar a un consenso sobre qué modelo es el correcto”, como dice Romer, sino la de discernir qué modelo es el mejor para aplicarlo en una situación determinada.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Latinoamérica y Asia-Pacífico: diferencias en su patrón de comercio

Interesante hipótesis en un artículo de Augusto de la Torre, Daniel Lederman y Samuel Pienknagura. Creen que los países de Asia-Pacífico (AOP) aprovechan mejor el comercio internacional para crecer que los países de Latinoamérica (ALC). Parten del siguiente gráfico (haz clic en la figura para aumentarla):

Las dos líneas inferiores de la figura muestran que el PIB per cápita en relación a EEUU es más alto en AOP que en ALC. Lo achacan a que el comercio asiático se focaliza mucho al comercio intraindustrial (o intrasectorial) y a una determinada participación en las cadenas de valor. Hay teorías que sostienen que esto estimula el crecimiento porque genera una presión competitiva en los productores nacionales y facilita el aprendizaje, el acceso a tecnologías y conocimientos extranjeros que fomentan la innovación y la productividad. Y añaden este otro gráfico sobre las cadenas de valor mundiales (ver la explicación de este concepto al pie de la figura; haz clic sobre ella para aumentarla):


Latinoamérica está a la derecha. En México y América Central (MEX+AC) las empresas suelen participar en las cadenas de valor a través de líneas de ensamblaje final, y por eso el tramo verde es grande. En América del Sur lo hacen en las etapas iniciales, suministrando materias primas, y por ello el tramo verde es pequeño. En Asia suelen participar en las etapas intermedias, lo que implica un tramo verde intermedio (reciben inputs extranjeros, los transforman, y los reenvían para que pasen a etapas más avanzadas de producción). De esa manera los asiáticos maximizan el potencial de aprendizaje y transferencia de conocimientos.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Ejemplo de modelo de gravedad: viajando de USA a Cuba


En el número de este mes de la revista del FMI Finanzas & Desarrollo, hay un curioso ejemplo de Nicole Laframboise sobre los efectos del bloqueo comercial en el precio de un viaje a Cuba de un ciudadano estadounidense. En el ejemplo se mira cómo encarece el viaje la política "proteccionista" de EEUU (o, más bien, de otros países caribeños), que en décadas no ha dejado a sus ciudadanos viajar directamente a Cuba. Un extracto (haz clic sobre el texto para aumentarlo):


viernes, 11 de septiembre de 2015

Ejemplo de economías de escala: Containers y comercio

Un tema que me gusta es el del transporte en container o contenedor. Hay quien lo considera uno de los grandes inventos del siglo XX por lo que su estandarización ha supuesto para el comercio por mar, carretera y ferrocarril (aquí). La cuestión ahora está en el mercado de fletes, ya que los vaivenes del comercio hacen que el precio de alquiler de estos contenedores y de su transporte cambie mucho (ver aquí, por ejemplo), llegando incluso a ofrecerlos a precios ridículos (aquí). El gráfico de abajo muestra un ejemplo de esos precios en los últimos tiempos (haz clic en la figura para aumentarla).

Una de las grandes empresas del sector (Maersk Line, con una cuota del 15% del mercado de containers) ha encargado la construcción de 11 mega-buques portacontenedores capaces de llevar cada uno 18000 contenedores. La ampliación de los canales marítimos (Panamá, Suez) favorece el paso de estos grandes barcos, y el concepto de "economías de escala" en el coste de transporte entra en juego. Los beneficos de Maersk Line estiman que aumentarán por la caída de costes, aunque los ingresos por el precio del flete disminuyan al aumentar la oferta mundial de barcos.

Pero hay otra pieza en el juego: la competencia imperfecta... esa posición de líder en el mercado de Maersk Line probablemente reducirá la competencia. Puro juego estratégico. El Financial Times explica muy bien cómo los competidores se ven afectados y cómo están actuando. E incluyen este gráfico:


miércoles, 9 de septiembre de 2015

¿Es bueno el superávit comercial?

Una de las cuestiones que estos días inciales del curso explico en clase es si el déficit comercial de un país es malo y el superávit comercial es bueno. La respuesta es "depende". Y un ejemplo son los datos de comercio de agosto de China. Su superávit comercial ha aumentado un 40%. Algunos pueden pensar que esto despeja las dudas sobre la crisis en China. Pues a lo mejor no. Veamos por qué...

Las importaciones de China se han reducido un 14,3% (por encima del descenso del 8,6% de julio). Es el décimo mes de caída. Algo ha tenido que ver el descenso del precio del petróleo. Esto mejora el superávit, pero detrás está la ralentización de la actividad en China. Las exportaciones han bajado un 6,1% menos que el año pasado. Entre otras cosas, el descenso está motivado por un descenso del precio de los bienes exportados. En resumen, mejora el superávit. Pero estos dos efectos sobre importaciones y exportaciones no nos permiten concluir que el aumento del superávit "es bueno". (Datos obtenidos del Financial Times).

lunes, 7 de septiembre de 2015

Comercio y bienestar

Hoy comienzo un nuevo curso. Y retomo el blog después de unos días de vacaciones. Para empezar, un artículo que se acaba de publicar de  Stephen Kosack y Jennifer L. Tobin. Analizan la clásica (y muy importante) pregunta de si un mayor nivel de comercio aumenta el bienestar de las personas.

Para medir el bienestar utilizan el índice de desarrollo humano (IDH) del PNUD. Criticable, pero vamos a aceptarlo. Y dividen los países en dos grandes grupos: los que tiene alto nivel de capital humano (esto es, los que el nivel educativo es alto), y los que tienen bajo nivel de capital humano (con nivel educativo bajo).

De su estudio, deducen que una mayor apertura al comercio afecta de manera diferente a cada uno de estos dos tipos de países: a los de alto nivel de capital humano les aumenta el bienestar (es decir, ven asociado un aumento del IDH), y a los de bajo nivel de capital humano se lo reduce. Estos son los resultados de sus regresiones:


Bueno, no he leído al detalle, pero quedándome en lo más general: yo la nube de puntos y su regresión de los países de alto capital humano la veo clara (panel de la derecha),. Pero la nube de puntos de los países de bajo nivel de capital humano (panel de la izquierda) tampoco me parece muy concluyente (haz clic sobre la figura para ampliarla):


miércoles, 12 de agosto de 2015

Empobrecer al vecino: la devaluación de China

Vienen los chinos y en la canícula del verano añaden más ruido al devaluar un 2% el remimbi (Expansión). Toda una sorpresa. Tiene su lógica, dada la situación que está pasando la economía china. Pero ya se sabe que ésta es una política de empobrecer al vecino. Igual Birmania no protesta mucho. pero no estoy seguro que la UE o EEUU estén muy contentos con la medida. Ya sabemos los efectos de estas medidas (ver aquí lo que ya he puesto anteriormente en el blog).



lunes, 10 de agosto de 2015

Un barco afecta al... precio del petróleo

Publica Cinco Días una curiosa noticia sobre los efectos del comercio internacional de petróleo. Resulta que se trata del petróleo europeo del Mar del del Norte que iba a bordo del petrolero Sea King en ruta hacia Corea del Sur. No olvidemos que Corea del Sur tiene un acuerdo de libre comercio con la UE que, entre otras cosas, les ha abaratado las compras de petróleo. Y, derrepente, Vitol (el mayor comereciante de petróleo del mundo), ordena al capitán que regrese hacia Escocia. Y pasa esto...

jueves, 6 de agosto de 2015

Dos acuerdos que fracasan (por ahora)

En los últimos días ha habido reuniones muy importantes para tratar de avanzar en dos grandes acuerdos: En la OMC se ha tratado de dar impulso a los pocos avances que se habían logrado en la Ronda Doha (estamos ante un acuerdo multilateral), y en el TPP la reunión buscaba según algunos dejar prácticamente cerrado el acuerdo de libre comercio entre estos países de la cuenca del Pacífico. Y en ambos caso todo se ha saldado con fracaso.

D. Ravi Kanth (vía CUTS) escribe un muy interesante artículo que resume la situación en ambos casos. Y el autor señala varios culpables, pero uno de ellos destacado: EEUU. De todo el texto, me resulta muy interesante este párrafo (la adaptación es mía) que da juego para conocer cómo negocian los países:
(En las negociaciones que tuvieron lugar en Hawai en el marco del TTP entre EEUU, Singapur, Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, Canadá, Mexico y Japón...) EEUU buscó conseguir el máximo provecho para sus bienes agrícolas y ganaderos en el mercado japonés. Los granjeros estadounidenses aseguraron un acceso sin precedentes al mercado japonés de arroz, ternera y azúcar en el marco del TPP. Pero Japón no está dispuesto a extender el mismo tratamiento a Australia para la ternera, el cordero y el azúcar. Tampoco EEUU está dispuesto a dar acceso al azúcar australiano. Y al arroz vietnamita no se le da acceso al mercado de Japón, ni a los de otros países del TPP, incluyendo a EEUU.
No es de extrañar que los países más pequeños estén cansados. Si resulta que no se avanza en los acuerdos multilaterales de la OMC, y por ello se han buscado acuerdos regionales, parece que todo va abocado hacia los acuerdos bilaterales. 

miércoles, 29 de julio de 2015

El estancamiento del comercio mundial

Stephanie Flanders escribe un artículo en el Financial Times sobre las "pobres" tasas de crecimiento del comercio internacional en los últimos años. Cita un trabajo del FMI en el que se estima que en la década de los años 90 un crecimiento del PIB mundial del 1% generaba un crecimiento del comercio mundial del 2,5%. Desde 2013 ese 2,5 se ha transformado en un 0,7%. La autora deja caer algunas hipótesis, y entre ellas éstas:
  • La caída de la inversión internacional que ha implicado una caída en el comercio de bienes de capital.
  • La demanda mundial está flojita.
  • China y su entorno asiático del Pacífico expandió mucho su comercio en las dos décadas anteriores, y esa expansión ha llegado a su fin.

viernes, 3 de julio de 2015

Financiación a la exportación: un ejemplo

Algunos estadounidenses están preocupados por la falta de financiación a la exportación para las empresas. El Financial Times, por ejemplo, pone un gráfico muy elocuente si comparamos el crédito a la exportación de la banca pública especializada en el tema en EEUU y China:


martes, 30 de junio de 2015

Grecia

A mí no me parece mal lo del referéndum. Lo que me parece mal es que se haga a estas alturas. Es algo que tenía que haberse hecho hace mucho tiempo.

Si la deuda de Grecia es tan elevada, y hace tiempo que se tiene clara certeza de que en las condiciones actuales no es sostenible, ¿por qué es malo preguntar a todos los ciudadanos si quieren asumir el enorme peso de no pagarla o pagarla en parte (esto es, salirse del euro y votar "no"), o asumir el enorme peso de pagarla (esto es, seguir en el euro y votar "sí")?

El enorme peso para los ciudadanos griegos está ahí, hagan lo que hagan. ¿Sabemos cuál va a ser el coste de votar "sí" o votar "no"? Seamos sinceros: nadie lo sabe con un mínimo grado de certeza. Pero que sean los ciudadanos los que decidan (o, tristemente, jueguen a la lotería).

En cualquier caso, mi hermana me lo dijo hace tiempo, porque ella de griegos sabe un rato: De los griegos, no fiarse.

martes, 23 de junio de 2015

e15initiative

La iniciativa E15 parte de ICSTD y del World Economic Forum. Junto con un montón de organizaciones han constituido un foro en el que con reuniones, estudios, artículos en blogs, etc., quieren aportar su visión de lo que es hoy el comercio internacional para tratar de influir con sus ideas en la sociedad civil, en las empresas y en los gobiernos. Cubren estos 18 temas, divididos en tres grandes bloques (como se refleja en la tabla de abajo):
  1. Mejora de la arquitectura del comercio mundial.
  2. Prioridades globales clave
  3. Retos sectoriales

viernes, 19 de junio de 2015

Caza-talentos

Este artículo del Financial Times recoge un comentario a un libro de Lauren Rivera recién publicado: Pedigree: How Elite Students Get Elite Jobs

El libro parte de un estudio sobre las formas de contratar trabajadores "de élite" por parte de las empresas financieras y consultoras "de élite". Parece que la clave en la selección está en el "dónde ha estudiado el candidato". La idea sería que el estudiante ya ha tenido un proceso de selección duro antes para poder entrar en ese centro universitario de prestigio Y en ese centro, en principio, habrá recibido una muy buena formación.

Pero la pregunta que viene después es la que me parece realmente interesante. ¿Qué sucede en el mundo actual del "big data"? La cantidad de información que se puede obtener de cada candidato, y su análisis, parece que abriría la puerta a buenos candidatos que no han estudiado en universidades "de élite".

miércoles, 17 de junio de 2015

Acuerdos regionales: Intereses estratégicos

Siguiendo con la "trastienda" de lo que además hay como objetivo en los acuerdos comerciales, este artículo de Larry Summers en el Financial Times da también su visión de por qué a los países desarrollados (o sea, a la UE y a EEUU) le gustan los acuerdos comerciales regionales:
Last, the global economic challenge is profoundly different from a generation ago. (...) Trade agreements that encouraged adoption of market institutions in developing economies and helped them access the industrial economies were crucial in creating a global economy. Today, we have such an economy, one that has supported the greatest economic progress in emerging markets. It works spectacularly well for capital and a cosmopolitan elite that moves effortlessly around the world. But it presses down on the middle classes who lack the wherewithal to take advantage of new global markets and who do not want to compete with low-cost foreign labour.

lunes, 15 de junio de 2015

Mega-acuerdos regionales

En el debate abierto del acuerdo comercial EEUU-UE del que tanto se está hablando (y del Transpacífico), Dani Rodrik señala un detalle más:
Uno de los objetivos más importantes, e igualmente ambiguo, de estos tratados se relaciona con un tema que no aparecerá jamás en los textos: China. Tanto Estados Unidos como Europa quisieran que China comercie según sus reglas de juego. Negociarlas sin su participación puede verse como parte de una estrategia cuyo objetivo final sería persuadirla de entrar a un sistema global liberal. Pero también puede verse como un modo de aislar a China y levantarle barreras discriminatorias en mercados lucrativos.

martes, 9 de junio de 2015

Impunidad de los corruptos

Este artículo de Jeffrey Sachs me ha gustado. No dice nada que le falte sentido común, y lo dice muy claro.

Unos extractos:
En algunas sociedades y en algunos sectores económicos, la impunidad es ahora tan omnipresente, que se la considera inevitable. Cuando se acaba considerando “normal” de forma generalizada el comportamiento impropio de los dirigentes políticos y empresariales, la opinión pública no lo castiga, lo que refuerza su carácter de normal y crea una “trampa de impunidad”.
(...)
Así, pues, ¿qué se puede hacer para superar la trampa de la impunidad? Una parte de la respuesta es, naturalmente, la imposición de la observancia de la ley (como en el caso de los procesamientos de la FIFA) y la protección de los denunciantes. Sin embargo, no basta; las actitudes públicas también desempeñan un papel importante.
(...)

Sin embargo, no todas las sociedades ni todos los sectores están presos en una trampa de impunidad. Algunas sociedades –las más destacadas de las cuales son las escandinavas– mantienen la esperanza de que los funcionarios públicos y los dirigentes empresariales actúen ética y honradamente.
(...)
Estudios recientes han mostrado que, cuando existe una “confianza generalizada” en la sociedad, los resultados económicos son mejores y la satisfacción vital es mayor. Entre otras razones, resulta más fácil concertar acuerdos comerciales y aplicarlos eficientemente. No es casualidad que los países escandinavos figuren entre los más felices y prósperos del mundo año tras año.

jueves, 4 de junio de 2015

Fuentes útiles de información de comercio internacional e inversión

Esta página web del Council of Foreign Relations presenta de manera organizada una clasificación de fuentes de información útiles para estudiar los temas de los que se ocupa el blog.

jueves, 28 de mayo de 2015

Informe Anual 2015 de la OMC

Aquí está, recién publicado.
Como es habitual, nos presenta la actividad institucional de la OMC.Algunos cuadros que me parecen interesantes (haz clic sobre ellos para agrandarlos):




lunes, 25 de mayo de 2015

Aranceles consolidados y aranceles aplicados (II)

Una de las entradas habituales en la sección "Estas son las entradas más populares de la semana" (en la columna izquierda del blog) es la de "Aranceles consolidados y aranceles aplicados". Pues hace unos días la OMC ha publicado un folletillo en el que ofrece alguna información adicional sobre el tema.

En esta primera figura (haz clic sobre ella para agrandarla) está la diferencia entre el arancel consolidado (bound tariff) y el aplicado (applied tariff) para unos cuantos países y grupos de países. El arancel medio aplicado en los países de la OMC está en el 9%, mientras que el consolidado está en el 39%. Como se muestra en la figura, la diferencia está sobre todo en los países en desarrollo. Sin embargo, hay que señalar que estos países en desarrollo han reducido sus aranceles aplicados un 22% en los últimos 20 años, bastante más que la media global del 15%.




En esta segunda figura se presentan los aranceles aplicados realmente (haz clic sobre ella para agrandarla). Y se desagregan por cuantía del arancel. Se ve que los aranceles más elevados han caído de manera muy pronunciada entre 1996 y 2013. Por ejemplo, la mayor reducción de aranceles la ha llevado a cabo Mauricio, que ha pasado de un arancel medio del 28,5% en 1996 a uno del 0,8% en 2013, uno de los más bajos del mundo. Los únicos países (?) que aplican aranceles medios menores son las economías "duty-free" de Singapur, Hong Kong (China) and Macao (China), que sólo tienen aranceles para algunos productos agrícolas.

viernes, 22 de mayo de 2015

El comercio en 2 minutos: vídeo

Éste es un vídeo de 2 minutos y medio que acaba de realizar la OMC. Interesante para poner el primer día de clase de mi asignatura. Lo pensaré.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Tipos de cambio y acuerdos comerciales

En los últimos días se han publicado varios artículos que tienen un punto común: el comercio de bienes y servicios y las políticas que afectan a los tipos de cambio. Todo ello en el marco de temas como los del superávit comercial de Alemania, de cuyo caso escribí aquí hace un mes.

Por un lado están los artículos de Kemal Dervis y de Jeffrey Frankel, dos economistas de prestigio. El tema que les une está en el deseo por parte de algunos (de EE.UU.) de incluir en los acuerdos comerciales que están negociándose (en particular el de TPP, Trans-Pacific Partnertship) una claúsula que prevenga la manipulación de los tipos de cambio. Se trata de evitar devaluaciones dirigidas por los gobiernos (o sus bancos centrales) que mejoran al propio país en términos comerciales favoreciendo a sus exportadores, pero que perjudican a otros países (las famosas políticas de empobrecer al vecino).

Por otro lado está el artículo de Nouriel Roubini que habla de la situación actual en la que los tipos de cambio parece que se están usando para beneficio propio... y perjuicio del otro.

Yo tiendo a pensar en algunos puntos como Kemal Dervis: es muy difícil combinar en un acuerdo plurilateral por escrito políticas macro (sobre el tipo de cambio) con políticas micro (la implementación de acuerdo comercial sectorial). En concreto:
Así las cosas, las instituciones internacionales pertinentes –la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional– no están organizadas para reaccionar por sí solas eficazmente ante la posible manipulación de las divisas. La inclusión de las políticas macroeconómicas que afectan a los tipos de cambio en las negociaciones sobre el comercio requeriría que la OMC adquiriera la capacidad técnica (y el mandato) para analizar y juzgar las políticas nacionales pertinentes o que el FMI participara en los mecanismos de solución de controversias que acompañan a los tratados sobre el comercio.
(...) Para que las “políticas que afectan al tipo de cambio” pasen a formar parte de los acuerdos sobre el comercio, las políticas fiscal y monetaria tendrían que formar parte de ellos. En ese caso, en modo alguno habría acuerdos sobre el comercio.
La conclusión de las negociaciones sobre el comercio resulta ya de por sí bastante difícil. La necesidad de lidiar con cuestiones de políticas macroeconómicas podría hacer que se atascaran fácilmente y brindasen a grupos de interés proteccionistas los argumentos políticos que necesitan.

lunes, 18 de mayo de 2015

Becas ICEX

Otro año más, siguen estas becas. Antiguos estudiantes míos han entrado en la última convocatoria. Adelante.

viernes, 15 de mayo de 2015

Acuerdos regionales y pérdida de soberanía

Siguen sucediéndose las reuniones para el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y EEUU (TTIP). La Comisión Europea nos explica aquí los temas han tratado en la última reunión que tuvo lugar hace unos días. Y me llega un resumen de una charla que el Nobel en Economía Joseph Stiglitz dio y en la que se refirió expresamente a este tipo de “mega-acuerdos” regionales. Según la persona que hizo la nota de prensa, Stiglitz no se refería al TTIP, pero sí al acuerdo de libre comercio que EEUU está intentando alcanzar en el área del Pacífico (TPP), y que va más avanzado que el que se negocia con la UE.
Señalaba Stiglitz que los contenidos del TPP no enfatizan los temas tradicionales de los acuerdos de libre comercio, tales como la reducción de aranceles para fomentar los flujos comerciales. La cuestión, señala, está en la negociación en la regulación de aspectos de seguridad alimentaria, medicina y propiedad intelectual. ¿Hasta qué punto estas negociaciones estarían limitando seriamente la capacidad de los países para legislar en estos temas? ¿Hasta qué punto se está cediendo soberanía? Esta última es una cuestión clave en la que uno puede temblar si no tiene confianza en los negociadores que, en principio, deberían pensar en el bien público. ¿Y tenemos confianza en ellos? Cada uno que se responda.

Martin Wolf habla con claridad sobre el tema en el Financial Times, con algunos gráficos que pongo más abajo (haz clic sobre ellos para agrandarlos). Señala una frase de Pascal Lamy (antiguo director de la OMC): “TPP is mostly, though not only, about classical protection-related market access issues . . . TTIP is mostly, though not only, about . . . .  regulatory convergence”. También en Cinco Días se habla de las protestas en la UE por la pérdida de soberanía.



miércoles, 13 de mayo de 2015

Tierras raras... ¡en España!

El otro día retomaba el tema de las "tierras raras". Y ahora parece, según nos informa El País, que por el subsuelo de España puede haber algo de eso.

lunes, 11 de mayo de 2015

Efectos de la guerra en el comercio internacional

Cuando se habla de una guerra, el tema del comercio es absolutamente secundario. Pero, como tema secundario, para un profesor que se dedica al Comercio Internacional resulta interesante. En un documento de trabajo que acaba de salir del Banco Mundial se recoge qué ha pasado con el comercio del Líbano en esta situación de guerra que vive su vecino Siria desde 2011.

Abordan muchos efectos, y entre los principales efectos hay de todo. Por ejemplo, teniendo en cuenta también la crisis internacional, no ha habido un cambio sustancial en las exportaciones. Por un lado se puede pensar que habrían decaído las exportaciones hacia Siria, pero hay un estímulo desde los campos de refugiados y también un estímulo por la caída en la producción propia de Siria.


Aquí van unos cuadros (haz clic sobre ellos para agrandarlos):


jueves, 7 de mayo de 2015

Restricciones voluntarias a la exportación: un ejemplo

Ya he escrito en el blog sobre la cuestión de las "tierras raras" (aquí, por ejemplo). Se trata de un input muy escaso utilizado en la industria. El mayor productor es China, con gran diferencia. Y China limitó voluntariamente sus exportaciones para, supuestamente, limitar el deterioro mediambiental. La OMC ya ha dicho que esto no lo puede hacer, y China ha tenido hasta el 2 de mayo (este sábado pasado) para rectificar. No sé si lo ha hecho.

Pero la curiosidad viene de un gráfico que publica el Peterson Institute for International Economics que muestra que China es un país grande en este producto. Cuando estableció las restricciones voluntarias a la exportación (Voluntary Export Restraints, en inglés), el precio de este bien a nivel mundial cambió, como se ve claramente en el precio del bien en el segundo productor, EEUU. El gráfico muestra el "valor del comercio", que es precio por cantidad. Pero como la cantidad se entiende que dismimuyó (eso es una cuota a la exportación), el cambio positivo en el valor de las exportaciones vendría motivado por el aumento de precio que implicó la limitación del volumen comercializado.

Siguiente pregunta: ¿Quién se quedó con el mayor margen?

Actualización: De El País:

lunes, 4 de mayo de 2015

Dos preguntas sobre Internet: ¿respondes?

El Banco Mundial está preprarando el informe sobre el Desarrollo de 2016. Tratará sobre el papel de internet en nuestras vidas y en el desarrollo de los países. A modo de curiosidad, hace una encuesta sobre cópmo vemos el papel de internet en nuestras vidas. Si quieres responder, ve aquí.

jueves, 30 de abril de 2015

Medidas proteccionistas: el raro caso de ajuste de Balanza de Pagos

Informa la OMC de una medida poco habitual que ha aplicado Ucrania. Este país se encuentra en una situación de fuertes desequilibrios en su Balanza de Pagos. Resulta que desde finales de febrero Ucrania tiene un recargo del 5% sobre las importaciones de bienes industriales y del 10% sobre los bienes agrícolas para reducir sus desequilibrios de Balanza de Pagos.

Ucrania señala que son medidas temporales (hablan de retirarlas antes de fin de año), cubre a todos los bienes y a todos los países sin discriminación, indican que se ha aplicado de manera transparente y notificada a los socios de la OMC, y que no ha eliminado el comercio.

Los socios de la OMC mayoritaraimente reconocen los problemas de Ucrania, pero como se ven afectados, protestan.

Este informe nos deja más claras las desgracias económicas de Ucrania. Y estas figuras son de este informe (haz clic sobre ellas para aumentarlas):



lunes, 27 de abril de 2015

¿Es bueno o malo el déficit comercial de EEUU?

Hace unos días escribía por qué Ben Bernanke cree que el déficit comercial de Alemania es malo. Hoy vuelve el tema en un vídeo que muestra pluralidad de opiniones en una mesa redonda sobre la bondad o no del déficit comercial de EEUU, que se verifica ininterrumpidamente desde 1975. Es una mesa redonda en el marco del think-tank Council on Foreign Relations.

Esta es una cuestión del primer tema que explico en la asignatura de Comercio Internacional: ¿es bueno o malo el déficit comercial?¿y el superávit comercial? La respuesta es... depende. En el vídeo quedan claras las posturas de los que no ven malo el déficit comercial estadounidense, y las de los que sí lo ven malo. E incluso entre ambos hay posiciones comunes. Interesante para debatir entre estudiantes.