José Vicente Blanes y Juliette Milgram acaban de publicar un trabajo en el que abordan el tratado de libre comercio entre Marruecos y la UE. Este acuerdo entró en vigor en el año 2000 y está suponiendo, por el lado de Marruecos, una reducción de aranceles que tendrá lugar hasta 2012. Esta reducción es un ejemplo de "caso típico": afecta a casi todos los bienes, menos a los vinculados a la agricultura. La reducción escalonada de aranceles, que ratifica este hecho, es la siguiente :
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdwrqrBkyJBeD5wFUZbLoLggxjA0jYmFbQBcWOy2k7yPw7RxESAPd4nB1S-to3-pIO2G7Za4OWRXBwp4PNIYZbfHhPJlWtEBtGZ_Dg27HsTBH6_zW9FNEYNZfpXDPTECBU2z_yX_Uqq6E/s400/arancelMarruecos.png)
Utilizando el modelo de gravedad (tema 2 en el recién acabado curso - ayer fue el examen final), llegan a las siguientes conclusiones (¡ojalá los datos reales fueran de más años!):
- Para Marruecos supone un desmantelamiento unilateral de gran envergadura para los productos manufacturados, con una reducción del arancel medio de 20 puntos. Realmente es un cifra muy elevada.
- Este fuerte desmantelamiento lleva a predecir un aumento anualizado de las exportaciones españolas a Marreucos del 4,6%. En los dos primeros años del acuerdo la tasa de crecimiento anual real de las exportaciones españolas se ha incrementado en 5,5 puntos porcentuales respecto al periodo anterior.
- Hay diferencias significativas por comunidades autónomas. Teóricamente, Baleares, La Rioja y la Comunidad Valenciana parecen los más favorecidos por el acuerdo. En la práctica en ese primer par de años lo han sido Baleares, Navarra y Galicia. Aquí está el cuadro comparativo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario