![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeYFFQdCUXQDGiinYUix8bP1ECgylFEZ9MCaeU2txspii8gY_Mlght-g8SRUwWiKSgNX9MpdizIhvNYbf9-qcvtO54pbymeBs5JnxQhwqdpfOFRc8sGQxJWSoce7KpyfyNqACJ4ggDhdI/s400/44857152.jpg)
Ahora que se acerca ya el fin de curso uno se plantea si merece la pena que los jóvenes estudien. Yo no tengo dudas de que sí, y por muchos motivos. Un motivo, muy materialista, es porque aumenta las posibilidades de encontrar un empleo. Y esto viene a cuento de que la OCDE acaba de publicar los datos de paro juvenil (personas entre 15 y 24 años) para los países de la organización en el último trimestre de 2009. La tabla del lateral nos muestra el desolador panorama en España, y el
video nos muestra, en dos minutos, lo anómalo que es nuestro mercado de trabajo respecto al del resto de países.
2 comentarios:
El problema es que la gente (en mayoridad) no tiene el espiritú emprendedor y creativo. Conocen las teorías pero no tienen capacidad de reflexión y intuición. Creo que estudiar esta bien hasta encontrar lo que queremos hacer en la vida.
Pero algo tiene que ver la educación que recibe la persona, me explico. Si a un estudiante lo dedicas a aprenderse numerosas teorías, algunas de las cuales en un futuro van a servir de poco debido a su falta de aplicación, sentido absurdo, o que directamente se le va a olvidar a las 2 semanas a quien lo haya estudiado o memorizado. En mi opinión, esas cualidades de creatividad e intuición han de ser también explotadas mediante la educación que una persona recibe. No podemos permitirnos que después de toda la vida estudiando lleguemos a un lugar en el que tengamos que volver a empezar de 0 y espabilar lo más rápido posible.
Publicar un comentario