miércoles, 31 de diciembre de 2008

¡10 años del euro!


Mañana se cumplen ya 10 años de la entrada en nuestros bolsillos del euro. ¡10 años y todavía sigo pensando muchas veces en pesetas! Ya son 15 países los que lo han adoptado (mañana 16, con Eslovaquia) ¿Ha sido algo bueno o no ha sido tan bueno? Veamos este tema referido al comercio internacional...

Una de las cuestiones que se planteó en aquel momento fue el enorme impulso que iban a tener los intercambios comerciales al desaparecer la "barrera" que suponía el uso de diferentes monedas. Andrew Rose publicó un artículo, muy popular, en el que pronosticaba que el efecto del euro podía llevar a triplicar los flujos comerciales entre los socios europeos. Posteriormente Andrew Rose y Reuven Glick estimaban que los flujos se duplicarían.

Los trabajos más recientes parecen mostrar que el euro, en efecto, ha impulsado los intercambios comerciales entre los socios comunitarios. El último trabajo es el de Frankel, que ofrece una visión amplia sobre todo esto en los 10 últimos años. Estos trabajos parecen mostrar que ese impulso no ha llegado al 300%, si no que se habría quedado entre un 10 y un 15%. Realmente la diferencia entre las dos estimaciones parece tremenda. Pero en cualquier caso no deja de mostrar que hay un efecto positivo.

Según Frankel, parece que habría 3 motivos principales por los que no se ha llegado a las cifras de crecimiento de los flujos comerciales inicialmente estimadas:
  1. Hay que dar tiempo para que los efectos en el comercio se hagan notar.
  2. Las uniones monetarias tienen efectos menores en países grandes, como son los principales de la UEM, que en los pequeños.
  3. En las estimaciones tan altas habría un problema de endogeniedad en la decisión de conformar una unión monetaria. Esto querría decir que las relaciones que llevaron a formar una unión monetaria serían el resultado de las relaciones previas de carácter comercial, y no a la inversa (esto es, el supuesto de que la unión monetaria llevaría una mayor relación comercial).
¡Feliz año 2009! Y esperemos que el euro siga cumpliendo muchos años más.

martes, 30 de diciembre de 2008

El timo del G-20


Hace unas semanas era el Director general de la Organización Mundial del Comercio quien indicaba que los países del G-20 no habían hecho nada (en cuanto a política comercial) en relación a lo que se habían comprometido en la reunión que habían tenido en Washington el 15 de noviembre pasado.

Hoy es el Director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional quien acusa al G-20 de lo mismo (aplicado al campo de la finanzas).

Hay profesores universitarios que piensan lo mismo, pero lo que llama la atención es que los que se quejen sean dos dirigentes de instituciones que no se caracterizan precisamente por ser heterodoxas y críticas con los países de más peso político y económico en el mundo.

Es triste ver cómo a los jefes de Estado y de Gobierno que allí estuvieron les importamos bastante poco. Lo relevante parece que es la foto, y dejar la señal de que cada uno es un "líder mundial" que está en las reuniones de "líderes". La cuestión es que no es lo mismo "líder" (en su 1ª acepción) que "estadista" (en su 2ª acepción).

lunes, 29 de diciembre de 2008

Más sobre cómo son las personas más felices

Dedicado a mi sobrino (y ahijado) Félix Enmanuel, que ha nacido hoy a las 2.45 en el corazón de Europa. ¡Ojalá sea feliz!

Ayer se publicaba en El País un artículo sobre "la felicidad", que es un tema muy interesante que ya he comentado en otras ocasiones. Siendo muy consciente de lo difícil que es "medir" la felicidad, aquí van algunas de las frases que se recogen en el artículo y que a mí me hacen reflexionar:

"La gente feliz no es egoísta; la literatura sugiere que tienden a ser relativamente más cooperativos; caritativos y centrados en los demás", dice Sonja Lyubomirsky, de la Universidad de Stanford, en Review of General Psychology.

Varios resultados que la periodista llama contra-intuitivos:

(...) que pacientes operados de cáncer puedan sentirse más felices que personas sanas; que víctimas de accidentes muy graves declaren niveles altos de felicidad; o que -por el contrario- personas que han ganado la lotería no sean, poco después del susto, más felices que el común de los mortales.

(...) genera más felicidad gastar dinero en los demás que en uno mismo. Lo ha demostrado un trabajo de Elizabeth W. Dunn (Universidad British Columbia, Vancouver, Canadá) en Science el pasado marzo, en el que se daba dinero a voluntarios, se les instruía sobre cómo gastarlo y se medía después su grado de satisfacción personal.

(...) "A todo el mundo le sorprende lo felices que pueden ser los parapléjicos", ha dicho Kahneman (premio Nobel de Economía). "La razón es que no son parapléjicos todo el tiempo. Disfrutan de sus comidas, de sus amigos. Leen las noticias. Tiene que ver con dónde se pone la atención".

(...) Pero entonces, si el dinero no da la felicidad y el placer personal tampoco, ¿por qué la sociedad actual parece concentrarse en esos factores? ¿Hay un desenfoque generalizado?
Interesante. Como se indica en el artículo, es relevante que ahora las instituciones públicas financien estudios sobre este tema. Los resultados pueden ayudar en la toma de decisiones de política.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Otro ejemplo de protección a la industria naciente


Hace unos días Dani Rodrik, profesor de Harvard, aportaba en su blog un caso que, para mí, se puede usar como ejemplo de éxito en la protección de una industria naciente. En este caso no se ha tratado de aplicar medidas de protección comercial del propio país, sino de impulsar la exportación otorgando ayudas que no se dan a las empresas extranjeras. Se trata de un ejemplo vinculado a la industria de la floricultura en Etiopía. Desde hace años parece que la industria de las flores está teniendo éxito en Kenya, su vecina. Las condiciones climatológicas, de suelo, de costes,... hacen que las flores kenianas sean muy competitivas en los mercados occidentales. Y a la vista de este ejemplo, algunos inversores etíopes se arriesgaron a montar el negocio en su propio país.

Antes de que la producción proporcione beneficios a los productores, hay que tener en cuenta una serie de hechos relevantes: La tecnología es estándar y no demasiado cara, pero otros aspectos vinculados a la comercialización de las flores resultan mucho más caros. Por ejemplo, los portes aéreos (hay que tener conexiones aéreas regulares con Europa) o un sistema de empaquetado de calidad (que garantice que las flores lleguen en perfectas condiciones a los mercados occidentales).

Ante la competencia internacional, los productores etíopes no podían llegar al umbral de beneficios que les permitiera aguantar financieramente los primeros tiempos de la actividad. Así que el gobierno etíope decidió ayudar a los productores nacionales proporcionándoles dos cosas: tierra a bajos precios y unas vacaciones fiscales. En pocos años las exportaciones han alcanzado los 100 millones de dólares, y hay ya unos 90 productores en todo el país.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Control de la corrupción

Hace unos días hablaba del informe anual de previsión que publica el Banco Mundial (Global Economic Prospects 2009). Y como el tema de la corrupción está de moda, me parece interesante... y clarificador el siguiente comentario que hace (es mi traducción libre):
Un ejemplo reciente de los esfuerzos para reducir el alcance de la corrupción en los países ricos en materias primas es la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas. Lanzada en 2002, busca conocer mejor a los gobiernos de estos países a través de la publicación de los pagos que hacen las empresas y los ingresos de los gobiernos procedentes del petróleo, gas y minería. En julio de 2008 había 23 países en proceso para cumplir las condiciones de transparencia que implica la iniciativa, y 17 de las 42 mayores compañías petrolíferas apoyaban la iniciativa. Estos esfuerzos se verían reforzados si a las empresas multinacionales se les exigieran unas normas de contabilidad más estrictas respecto a los fondos que desembolsan a los gobiernos locales.
No sé si ver la botella medio llena o medio vacía.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

martes, 23 de diciembre de 2008

Recordando las crisis de este año


Se acerca el fin del año y algo en lo que es fácil estar de acuerdo es que ha sido un año de crisis. Durante mucho tiempo hemos estado entre noticias alarmantes sobre la subida de los precios de las materias primas y de los alimentos, y desde el final del verano no paramos de hablar de la crisis financiera. ¿En qué ha quedado la crisis de los alimentos?

En estos días el Banco Mundial acaba de publicar su informe anual Global Economic Prospects 2009 (aquí está completo en inglés, y aquí el resumen en español) cuyo subtítulo es precisamente "Las materias primas en la encrucijada". Hace un repaso amplio de la evolución del problema y aborda muchos aspectos. No hay muchas novedades, pero no viene mal recordar algunos hechos; por ejemplo:
  • Aunque los precios han bajado en los últimos meses, siguen siendo altos y la perspectiva a largo plazo no es optimista.
  • Los precios de los alimentos parecen estar muy ligados a los del petróleo. Los biocombustibles han influido en la subida de precios.
  • Hay una fuerte relación entre aumento del precio de los alimentos y aumento de la pobreza. Un porcentaje muy elevado de la renta de las familias pobres se gasta en alimentos.
  • Se puede actuar para evitar la parte negativa de la subida de los precios de los alimentos (porque también hay parte positiva: no hay que olvidar que los agricultores, ricos y pobres, han visto mejorar sus rentas).

sábado, 20 de diciembre de 2008

Vuelven los textiles de China... o no


Cuando se firmó la Ronda Uruguay en 1994 se acordó que para el 1 de enero de 2005 ya hubieran desaparecido en los países de la UE (y en más países) las barreras comerciales a los textiles de los países en desarrollo miembros de la Organización Mundial de Comercio. Y llegó 2005 y aquello fue una auténtica avalancha de productos fundamentalmente chinos. Aquí hay algunas cifras espectaculares, en las que se ve además el efecto que tuvo sobre los precios, con un descenso también espectacular.

Mi impresión es que cuando se firmó este aspecto de la Ronda Uruguay más que en China, se estaba pensando en la India, el Pakistán y algunos países del sudeste asiático. Pero el surgimiento espectacular de China provocó que fuera la principal beneficiaria de la liberalización comercial en estos productos.

La UE (y EEUU) reaccionaron imponiendo medidas de salvaguardia (permitidas por la OMC), ya que en pocos meses la industria del sur de la UE se vio muy afectada. En el debate entre los países del sur de la UE (productores y consumidores de estos productos) y los del norte de la UE (sólo productores) "ganaron" los del sur, y en la UE se impusieron unas medidas que ralentizaban en cierto modo las importaciones. Y lo consiguieron.

Dentro de pocos días se eliminarán esas medidas: el 1 de enero de 2009 expira su validez legal. Veremos qué sucede. Y tengo una curiosidad: Osasuna tiene un patrocinador chino, pero ¿las camisetas de Osasuna están hechas en China? No tengo una a mano para ver si pone "Made in China".

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¡Qué diferentes somos de los estadounidenses!

Están de moda en temas económicos los think tanks. Estos "tanques de ideas" tienen miembros que se dedican a analizar un tema y a proponer medidas de política económica. En cierto modo buscar ser origen de ideas que, a través de la divulgación y el lobbysmo (cabildeo) puedan influir en los gobiernos y parlamentos. En España los tenemos "relativamente" ligados a los partidos políticos (Fundación Alternativas y la Fundación CIDOB al PSOE y al PSC, o FAES al PP, por citar algunos de los más conocidos por estos lares), o de carácter más independiente.

Los estadounidenses tienen think tanks muy activos, y algunos en el ámbito de política comercial tienen un gran nivel entre sus miembros. Me refiero al nivel que tienen ciertos profesores universitarios que forman parte de estos think tanks. Un ejemplo es el Peterson Institute for International Economics, que publica trabajos muy interesantes de comercio.

¿Y por qué somos diferentes de los estadounidenses? El Peterson Institute ha reunido a un grupo de buenos economistas y personas de empresa relevantes para que redacten propuestas o aporten ideas dirigidas directamente al equipo de comercio que está formando Barack Obama. Podrán gustar más o menos estas ideas y propuestas (aquí está el texto), pero es un bonito ejemplo de cómo algunos expertos de la sociedad civil se preocupan por aportar ideas... y no sólo de criticarlas. Y esto no es algo habitual en nuestra orilla del Atlántico.

viernes, 12 de diciembre de 2008

"Voluntad política" y proteccionismo

Es curioso ver cómo entre las conclusiones acordadas en la reunión reciente del G-20 para abordar esta crisis mundial en la que estamos todos metidos, había consenso en no adoptar medidas proteccionistas con el comercio, y vigilar de cerca que los países no las adoptaran. Este acuerdo se basaba en una lección: La Historia mostraba que las medidas proteccionistas que se aplicaron durante la crisis financiera de los años 30, como poco, no ayudaron a salir de la crisis. Y muchos autores muestran que incluso empeoraron la situación.

Sin embargo, la Organización Mundial del Comercio acaba de emitir esta noticia, referida a las negociaciones para concluir la Ronda de Doha, que busca reducir medidas proteccionistas en países ricos y pobres:

El Director General Pascal Lamy, en una reunión informal de jefes de delegación celebrada el 12 de diciembre de 2008, recomendó que, a menos que hubiera cambios drásticos en las siguientes 48 horas, “no convocásemos a los ministros para finalizar las modalidades antes de fin de año”. Lamy dijo que, tras una semana de intensas consultas, no había “detectado la voluntad política” necesaria para dar un último impulso a la conclusión de un acuerdo.
Conclusión: bonitas palabras en la reunión del G-20, pero no hay voluntad para reducir proteccionismo. Resta la curiosidad que tengo por conocer a qué países se está refiriendo Lamy.
Actualización: Con posterioridad ha salido este comentario de Richard Baldwin y Simon Evenett que va en la misma línea.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

"A must read"

"A must read" es una expresión anglosajona que se utiliza mucho entre los universitarios cuando hay algún artículo o trabajo que se debe leer por la calidad que tiene o lo mucho que aporta.
No estoy seguro de que lo que aporten los autores de esta recopliación de artículos breves sea algo clave en el ámbito del Comercio Internacional. Se titula "What world leaders should do to halt the spread of protectionism" que, como el título indica, tiene un objetivo clave de política económica aplicada. Pero sí creo que estos articulos breves nos aportan, en muy pocas páginas, lo que muy buenos economistas favorables a los flujos de comercio internacional creen que hay que hacer ahora. Digamos que sería un "alegato en favor del libre comercio" escrito por algunos de los más entendidos profesores de Comercio Internacional en un mundo sobre el que se ciernen las nubes tormentosas del proteccionismo.

Conclusión: para un estudiante o una persona que quiera saber qué habría que hacer en política comercial en estos momentos, aquí hay un "must read" que recoge las aportaciones de economistas que creen que el comercio internacional es bueno para los países.

martes, 9 de diciembre de 2008

Superávit y déficit comercial... ¡Casi campeones!


Llevo unos días un poco locos, con poco tiempo para el blog. Pero he visto este cuadro en un artículo de Martin Wolf en el Financial Times, y me parece muy interesante. El artículo trata sobre la situación actual del comercio en la perspectiva de una crisis financiera que parece que puede llevar a que la gente y los gobiernos no sean muy proclives al libre comercio.

Entre los países comercialmente más deficitarios, tanto en términos absolutos como relativos, está España. Pero nos sucede casi lo mismo que les pasa a los americanos... los extranjeros siguen confiando un poco en nosotros... al menos los turistas.

martes, 2 de diciembre de 2008

Hoy lo veo (casi) todo negro

He leído los titulares de la prensa de hoy y me he enfadado con los gobiernos que me afectan más directamente (UE, Central y Autonómico). Tengo la sensación de que les faltan ideas y -lo más preocupante- conocimiento, para saber afrontar la situación económica terrible en la que estamos. Los titulares que he leído son estos:
Mientras tanto observo un amplio debate en EEUU en el que participan académicos, políticos y empresarios sobre qué hacer. Parecen que tienen claro que la política monetaria está agotando sus últimos cartuchos y que es el momento de la política fiscal. Y ahí el debate es tremendo. ¿Más gasto público? ¿En qué? ¿Recortes de impuestos? ¿Cuáles? Y cada día que pasa aparecen reflexiones más interesantes y pensadas.

Hay que reconocerlo... no estamos al nivel que nos exige la situación económica (y yo me incluyo). Pero es que nos dice el INEM que hay 2.989.269 personas paradas y las perspectivas son negras.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Los piratas y el comercio internacional

Map


(Vía Trade Diversion) En los últimos meses estamos viendo muchas noticias sobre los piratas que atacan barcos en la zona del cuerno de África, en zonas próximas a Somalia. Sorprende la presencia de piratas en el siglo XXI. Sobre este tema publicó hace pocos días el Financial Times un artículo en el que se indicaba que este año ya han sido registrados en esa zona 95 ataques por piratas somalíes, con 39 buques secuestrados y casi 800 miembros de tripulaciones afectados. Y, sobre todo esto último, es un drama.

Esas aguas son zonas de paso obligatorio en las rutas que van del Golfo Pérsico hacia el Mediterráneo, para pasar por el Canal de Suez, y tienen un tráfico de unos 20.000 buques al año. El hacer la ruta hacia Europa por el Cabo de Buena Esperanza implica aumentar los costes de transporte un 30% (más combustible, y más días de navegación, para transportar la misma mercancía). Las aseguradoras de los buques, evidentemente, harán sus cálculos y repercutirán en las pólizas de los seguros y fletes el riesgo de sufrir un ataque pirata.

Lo que he descubierto del gráfico adjunto (que recoge los ataques piratas durante 2008) es que existe un observatorio mundial sobre los actos de piratería (secuestros, asaltos,...) en buques. Depende de la Cámara de Comercio Internacional, y que se llama "ICC Commercial Crime Services". Generan un curioso mapamundi con los últimos actos delictivos contra buques y un boletín semanal que informa sobre el tema.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Bienes inferiores

Cuando en Economía hablamos de "bienes inferiores" no utilizamos el término por sus connotaciones peyorativas. Nos referimos a bienes cuya demanda aumenta cuando la renta de los consumidores cae. Como eres más pobre, compras más de esos bienes. Los bienes normales son aquéllos cuya demanda cae cuando la renta cae, que es lo más habitual. Hay otros bienes, como los bienes Giffen... redescubiertos por Indiana Jones.

Ahora que estamos en crisis se presenta un buen momento para analizar qué bienes son inferiores. Y, como casi siempre, ya están en EEUU tratando de ver cuáles son. Vía Mankiw llega el ejemplo en alimentos. Se venden los productos que "realmente llenan la barriga" (real belly fillers), como arroz, alubias, puré de patatas instantáneo, harinas para hacer tortitas, vitaminas, conservantes de fruta y vegetales, cerveza y el fiambre en lata. Una de las marcas más conocidas de fiambre en lata en EEUU se llama Spam. Curioso nombre, que ahora utilizamos para denominar al correo basura que nos llega.

¿Y cuáles serán los bienes inferiores alimentarios en España? Supongo que en poco tiempo comenzarán a salir los datos. Pero parece que, a diferencia de EEUU, la cerveza no lo es.

lunes, 17 de noviembre de 2008

... y Corea del Norte


Vía Chris Blattman aquí está una noticia curiosa de uno de los últimos reductos en los que la población todavía no ha conseguido quitarse de encima una dictadura comunista: Corea del Norte.

Resulta que desde hace unas semanas se especula con que el dictador del país, Kim Jong Il, no da señales de vida. Esto se interpreta como una posible purga o quizá una enfermedad, incluso la muerte del líder. Pero las autoridades coreanas difundieron hace unos días la siguiente foto para tratar de desmentir los rumores. En el más puro estilo del régimen y para que no quepan dudas de quién es el líder, la foto es ésta (haz clic sobre ella para ampliarla):


Pero resulta que, con la foto, los rumores han ido en aumento. Hay una cantidad de fallos enorme que muestran que la foto es un montaje. Aquí se detallan los fallos (haz clic sobre ella para ampliarla):

viernes, 14 de noviembre de 2008

Corea del Sur



En los últimos días he hablado varias veces sobre el auge asiático. Rodeada de Japón, China e India, quizá nos esté pasando desapercibida Corea del Sur. País peculiar. Pero Corea del Sur no es tan pequeña. Aquí van algunos datos:
  1. Está en el G-20, y estará en la cumbre financiera de mañana en Washington.
  2. Su potencial económico es elevado. Un ejemplo: Ayer el Financial Times publicaba un artículo en el que se destacaba el papel que Corea del Sur, junto con China, Japón y la Asean, pueden jugar en la crisis actual. Otro ejemplo: el elevado número de empresas multinacionales que tienen. En el libro "Multinationals and Development" de Alan Rugman y Jonathan Doh, que acaba de llegar la biblioteca de la universidad, se recoge el cuadro adjunto (haz clic para aumentarlo). En torno a una docena de de las 500 multinacionales más grandes del mundo son coreanas. Samsung en electrónica, seguros y servicios de transporte, LG en electrónica y servicios de transporte, Hyundai en automóvil, SK en gas, POSCO en acero, KT en telecomunicaciones, son sólo algunos ejemplos.
  3. Seúl es la 9ª ciudad más globalizada del mundo, según Foreign Policy.
  4. La Universidad Pública de Navarra está presente allí. Tenemos a una estudiante de LADE haciendo 4º en la Universidad de Yonsei, en Seúl.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Legalmente ¿podemos ser más proteccionistas?

Ante la situación de crisis aparecen siempre las tendencias proteccionistas. Pero los países han firmado acuerdos comerciales con otros países que limitan su margen de maniobra en el diseño de políticas comerciales. La pregunta que me formulo es: es el marco de la UE, ¿podemos ser más proteccionistas y seguir cumpliendo los acuerdos internacionales firmados? Esta pregunta es de fácil respuesta: Sí. Ernesto Zedillo lo explica en tres puntos, que para el caso de la UE se adaptarían más o menos así:
  • La UE tiene asumidos, en el marco de la OMC, los aranceles máximos que puede fijar. Sin embargo los que aplica son sustancialmente más bajos. Habría margen para subirlos. Y lo mismo le sucede a la gran mayoría de los socios de la OMC: nos podrían subir sus aranceles que pueden gravar a las exportaciones comunitarias.
  • La política comercial de bienes agrícolas es muy imperfecta y tiene muchas puertas abiertas al proteccionismo. De hecho parece que la reciente enorme subida de los precios de los alimentos tiene entre sus causas las políticas proteccionistas de muchos países (entre ellos, la UE).
  • Uno de los instrumentos de moda son las medidas antidumping. Se considera que existe dumping cuando una empresa introduce un producto en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor "normal". El país que se ve afectado fija un suplemento al precio del bien importado para proteger al producto local. La vaguedad del término de "valor normal" también deja abiertas todas las puertas al proteccionismo.
Ante estos hechos, la genérica declaración que planea el G-20 y el recuerdo del trágico papel que jugó el proteccionismo en la Gran Depresión, parece que habría que ser ambicioso en los acuerdos comerciales internacionales. ¿Estamos en la UE dispuestos a ser generosos en este aspecto? ¿Y los otros países?

martes, 11 de noviembre de 2008

El G-20 no quiere proteccionismo

Este sábado se reunirán los líderes del G-20 (y Zapatero) en EEUU para coordinar qué hacer en materia de política económica frente a la situación de crisis. En el borrador de declaración final (vía Rodrik) se incluyen dos párrafos con referencias al comercio internacional. Aquí va una traducción rápida:
Las próximas semanas y meses serán tiempos difíciles para los gestores públicos en todo el mundo, para intentar contener la caída en la producción y el empleo. Aumentar las barreras a las importaciones será una tentación, especialmente con las divisas fluctuando tanto. Pero la experiencia de la Gran Depresión nos ha enseñado que el proteccionismo es la vía más segura para aumentar los efectos de la crisis y para extenderla a otros países. Así que el reto más serio en este momento para el régimen comercial global es asegurar que las crisis financiera y económica no lleven a un círculo vicioso proteccionista, exacerbando la depresión económica.

Por ello, nos comprometemos a no aumentar las barreras proteccionistas en respuesta a amenazas sobre el empleo que se perciban a causa de las importaciones. Pedimos a la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio que supervise e informe sobre cambios unilaterales en la política comercial con el propósito de "señalar y acusar" a las miembros del G-20 que no cumplan con este compromiso.

Veremos cómo queda la declaración final. Mientras tanto algunos economistas también están aportando sus ideas al debate. Ayer se publicó en Voeux un pequeño E-book con ideas y propuestas desde varias perspectivas. Señalan 4 puntos comunes:

  1. Los países deben actuar rápida y coordinadamente en sus respuestas de choque. Destacan la política fiscal como instrumento para la economía real.
  2. Los países deben reforzar la capacidad del FMI para responder a la crisis, especialmente en los países emergentes y en desarrollo.
  3. Los países, sobre todo, deben evitar hacer daño.
  4. Los países deben empezar a ser creativos en las medidas que diseñen para el largo plazo.


lunes, 10 de noviembre de 2008

El declive europeo


Hace unos días hacía referencia en el blog al declive europeo en relación al auge asiático. La Comisión Europea acaba de editar un informe sobre la posición comercial de la UE en el contexto mundial. Un gráfico que me ha llamado la atención en este informe es el adjunto (haz clic para agrandarlo). Recoge la cuota de mercado de cada área o país en el mercado mundial, sin incluir el comercio de productos energéticos. Hay un un enorme auge de China que se asocia al declive europeo, de EEUU y del Japón. China, China, China.

¿A quién le afectará más la "impresionante retracción" que algunos vaticinan para el comercio internacional en 2009? El pronóstico viene desde el mismo Banco Mundial. Quizá por eso China ya ha empezado a tomar medidas de política fiscal que tratan de complementar la caída de la demanda de sus productos en el resto del mundo.

viernes, 7 de noviembre de 2008

¿Buenos economistas?


Me refiero en este comentario al nivel mundial. Para que surjan buenos economistas tienen que coincidir, al menos, dos circunstancias: buenos estudiantes de Economía y buenos profesores. Y que esto ocurra en las buenas universidades. Unos comentarios sobre unos y otros:
  • ¿Los estudiantes que hacen el doctorado en Economía son buenos? Para realizar un doctorado en cualquier carrera en EEUU hay que hacer un examen que se denomina GRE (algo así como nuestra selectividad, pero aplicada al doctorado). Via Mankiw llegan los resultados de las notas del GRE de acuerdo con el programa de estudio. Y el programa de Economía está en 4º lugar tras los de Física (1º), Matemáticas e Informática. Primera conclusión: parece que los estudiantes de Economía son buenos

  • En general somos conscientes de que, con excepciones, los mejores profesores de Economía trabajan en universidades de EEUU. Y para valorarlo podemos hacerlo a través de publicaciones en revistas científicas, premios Nobel, salarios de egresados, etc. Segunda conclusión: parece que los profesores de Economía son buenos.
Si la economía del mundo, incluida la estadounidense, está como está (y no me refiero sólo a la crisis actual), ¿qué falla entonces? La Economía es una Ciencia social compleja.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La política de la UE y los Estados Unidos de África

Ésta es nuestra política comercial y de desarrollo con África. A esto se le denominada ayuda oficial al desarrollo condicionada. Resumidamente es: te damos ayuda oficial al desarrollo si nos vendes materias primas imprescindibles que ahora vendes a China. Y como los comprimisos con China ya los tienes asumidos... busca soluciones.

Mientras tanto los países africanos se van cansando de la UE. Parece que 26 países africanos se han puesto de acuerdo para crear un área de libre comercio (que implica eliminar las barreras al comercio de bienes entre los socios), que incluso puede llegar a ser una unión aduanera (que implica fijar una única política comercial de los socios frente a terceros países). Como el acuerdo multilateral cuasi-mundial de Doha no avanza, seguimos viendo el avance de acuerdos de carácter regional (o aquí). ¿Y es este nuevo proyecto bueno para África? Habrá que verlo. Al menos un par de aspectos parecen positivos:
  1. Se reduciría la maraña de acuerdos que actualmente hay en África, y que complican mucho la gestión de los flujos comerciales tanto para las empresas africanas, como para sus gobiernos.
  2. Una de las fuentes principales de ingresos públicos en África son los impuestos a la importación o aranceles, y se usan para financiar el gasto público. No parece que estos nuevos acuerdos comerciales tengan un coste fiscal importante. Y es que la mayoría del comercio africano no se hace con socios africanos, con lo que eliminar aranceles con otros países africanos no reduciría sustancialmente, en principio, la recaudación arancelaria. Aquí está un gráfico sobre el destino de las exportaciones africanas en 1960 y en 2006, y parece que África no es muy relevante para los africanos (haz clic para aumentarlo):

Habrá que estar atentos a las conversaciones. También es cierto que en un reciente trabajo se indica que el comercio entre africanos puede beneficiarles más si hay una mejora de la infraestructura logística que si se produce una reducción mutua de aranceles.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Anochece en Cádiz

Mi amigo Pepe sigue actualizando su bitácora fotográfica con fotos preciosas de la tierra en la que mi madre me trajo al mundo. Algo he podido disfrutar en mi vida de esta tierra gaditana, y no me resisto a poner esta nueva foto del Campo del Sur y del castillo de San Sebastián de Cádiz (haz clic para aumentarla).

viernes, 31 de octubre de 2008

Las ciudades más globalizadas


Vía Trade Diversion veo las 60 ciudades más globalizadas del mundo según la publicación Foreign Policy. El grado de globalización lo miden en base a varios criterios: nivel de actividad económica, capital humano, experiencia cultural, importancia política e intercambio de información.

¿Y cuáles son? La número 1 es Nueva York. Pero me llama la atención el enorme número de ciudades asiáticas (haz clic en el mapamundi para aumentarlo). Esto no hace más que confirmar que hacia Asia se está yendo no sólo la actividad económica, sino muchas otras cosas.

Es interesante ver (y vivir) cómo Europa deja de ser el centro del mundo. Y a un ritmo acelerado. Por ejemplo, Madrid es la única ciudad española que está entre las 60 primeras. Y nos preguntamos: ¿no está Barcelona entre las 60 más globalizadas? Evidentemente podemos criticar cómo está elaborado el índice, pero bueno...

Otras tablas curiosas son las de las mejores ciudades para obtener un título universitario, para adquirir cultura, para hacer negocios o para ser diplomático.

jueves, 30 de octubre de 2008

Comercio internacional, Obama y McCain

En todo el mundo se espera que la próxima semana se desvele el resultado de las elecciones presidenciales en EEUU. Ya vemos que las encuestas dan todas a Obama como vencedor. Y la pregunta que ya he leído en muchos blogs desde hace meses es... ¿y qué va a pasar con la política comercial de EEUU? Al menos dos puntos se tienen que tener en cuenta para responder a la pregunta:
  1. El refrendo de los acuerdos internacionales de comercio en este momento lo tienen las Cámaras legislativas de EEUU, y no su presidente. Esto puede cambiar si estas cámaras le dan autorización al presidente, pero esto no tiene por qué ocurrir. En estos momentos la mayoría es demócrata y la tendencia del voto demócrata es a proteger a los productores estadounidenses.
  2. ¿Cómo han actuado históricamente Obama y McCain cuando han tenido que tomar decisiones de política comercial como miembros de las cámaras legislativas? Pues el perfil es claro. Aquí hay un artículo publicado en la India que nos lo explica. Desde nuestra perspectiva europea (como exportadores a EEUU y como importadores-consumidores de productos de EEUU) podríamos decir que McCain no nos ha perjudicado, mientras que que Obama ha votado muchas veces en contra de los intereses europeos.
En cualquier caso, aunque desde la perspectiva de política comercial parece que nos convendría McCain, la tendencia del voto europeo es pro-Obama (The Economist está llevando a cabo una encuesta curiosa sobre el tema y hasta ponen el dibujo que he incluído: hasta los republicanos abandonan el barco... y se suben al de Obama). Esto significa que los europeos no valoran los temas de la política comercial de EEUU. ¿Por desconocimiento o por que se valoran otros aspectos? No tengo muchas dudas en la respuesta, yo me inclino a pensar que los europeos desnocemos lo que Obama y McCain han votado en política comercial y además valoramos más otros aspectos.

miércoles, 29 de octubre de 2008

¿Amenazas para los economistas?

Cuando comienzo las clases de Comerio Internacional a los estudiantes de Economía y LADE les hablo del outsourcing, entendido como "servicios que una empresa externaliza a otro país". Y algo relevante es que las empresas desplazan a otros países actividades que desarrolla su personal más cualificado, y no trabajadores no cualificados con muy bajos salarios. Por ejemplo, los servicios de atención al cliente en servicios informáticos de la mayoría de las empresas de software de EEUU, que se realizan desde el área de Bangalore en la India. Les hablo de que en países del Sur se contratan a médicos, arquitectos o programadores que realizan servicios (a través de telefonía o de internet) que antes hacían médicos, arquitectos o programadores del país del Norte. Y luego les hablo de los economistas. Y resulta que también se externalizan sus servicios: contabilidad, seguros,... A muchos estudiantes les cambia el rostro.

En la última edición (12ª) del manual de Economía Internacional de Robert Carbaugh, que me acaba de llegar, aparecen recogidos unos datos interesantes al respecto. Aquí están algunas empresas y los servicios que externalizan (haz clic en la imagen para agrandarla):


Y aquí están unas estimaciones sobre el número de puestos de trabajo "amenazados" en EEUU por el outsourcing. Y se ve que, en número de trabajdores, los más amenazados son (somos) los economistas:

martes, 28 de octubre de 2008

Salarios en la universidad

Una pregunta a los estudiantes (pero antes de responder lee el resto del post; la respuesta es inmediata): Si te quedaras a trabajar en la universidad, ¿qué posición te gustaría ocupar?
Nota: El mensaje llega vía Mankiw, y en él se iguala el salario al valor del producto marginal, es decir, cada persona cobra en función de lo que aporta a la universidad.

En el gráfico se presenta una comparativa de los salarios en las universidades de EEUU. La traducción de cargos y equivalencias con las nuestras sería, más o menos, la siguiente:

University president - Rector
Dean - Decano
Tenured - Profesor funcionario (male/female = hombre/mujer)
Non-Tenured - Profesor contratado, no funcionario
Grad student - Estudiante de doctorado o máster que imparte algunas clases
Football coach - Entrenador del equipo de fútbol americano de la universidad

lunes, 27 de octubre de 2008

Reflexiones sobre la crisis financiera

Hoy lunes por la mañana y con una apertura en picado de las bolsas, aquí pongo unas ideas que a mí me merecen una reflexión:

- Indica Cinco Días lo siguiente:
Pero parece impensable que algún gobierno de la UE vaya a dejar caer un banco en dificultades. Y como advierte el instituto de estudios Centre for European Reform 'el rescate del sector bancario hará más difícil negarse a apoyar a otras industrias'. La automovilística ya está en la cola y reclama créditos blandos por valor de 40.000 millones euros, una petición que ha ganado peso después de que EE UU aprobase una ayuda de ese tipo por 25.000 millones de dólares.
(...)
El shock del 15-S (aclaración: bancarrota sin rescate del banco estadounidense Lehman Brothers), sin embargo, también ha servido como catalizador para reformas eternamente pospuestas o proyectos inalcanzables hasta hace poco. En el punto de mira están desde los paraísos fiscales hasta las agencias de calificación. Y en un tiempo récord, Bruselas ha reformado las normas de contabilidad, ha propuesto la reforma del sistema de garantía de depósitos y ha creado un grupo de alto nivel para reformar la supervisión de los grupos bancarios transfronterizos. Todo tarde. Pero ha llegado gracias a la crisis.

- Indica Horst Köhler en una entrevista en El País (ha sido una persona muy importante en el sistema financiero internacional y que lo conoce bien):

En este sector, sobre todo en el anglosajón, existía la creencia de que era posible convertir todo en oro y hacerlo de forma indefinida. La banca de inversión y las innovaciones financieras se fueron separando cada vez más de la economía real. El único objetivo que quedaba era el de lograr el máximo beneficio. Se fueron alejando de los fundamentos éticos de la empresa y volvieron la espalda a los valores más importantes de nuestra sociedad.
(...)
Me gustaría que los gobiernos seleccionasen unas cuantas mentes privilegiadas, hombres y mujeres, como las que por entonces (aclaración: años 40) integraban el grupo liderado por el economista John Maynard Keynes, que se uniesen para encontrar el modo de crear normas para un mundo globalizado. En mi opinión, esto también implicaría que reconociésemos que luchar contra la pobreza y combatir el cambio climático son asuntos estratégicos comunes para los países industrializados y los países en transición y en vías de desarrollo. Hasta ahora, en los países industrializados sólo nos hemos asegurado, con frecuencia, de que nosotros mismos estamos en una posición acomodada, de que hay prosperidad y trabajo en el plano nacional. Nos daba igual que otros en el tercer mundo tuviesen que pagar por esto un precio más alto del que pagamos nosotros. Hoy ha quedado claro que, si queremos una sociedad acomodada, hay que tener en cuenta a todos.

viernes, 24 de octubre de 2008

Madera ilegal y comercio


Por "madera ilegal" se entiende madera que ha sido ilegalmente cortada. La Comisión Europea estima que un 20% de la madera que importamos en la UE es de este tipo de madera, y está buscando cómo limitar este problema por las implicaciones medioambientales que tiene. Para ello ha puesto en marcha varias iniciativas (criticadas como insuficientes por varios grupos ecologistas), pero que merece la pena conocer.

Una medida está en los Acuerdos Voluntarios de Partenariado o Voluntary Partnership Agreements (VPAs) con los países en desarrollo productores de madera. En septiembre se firmó el primero, y fue con Ghana. El acuerdo obliga a Ghana a usar un sistema de certificados de la madera exportada (que recoja que esa madera cortada cumple la normativa medioambiental ghanesa). Y la UE, por su parte, se compromete a no dejar entrar madera de Ghana que no tenga el certificado. Otros países como Camerún, Indonesia, la República del Congo (Brazzaville) y Malaysia están también negociando con la UE.

Una segunda medida, lanzada la semana pasada por el Comisario europeo de Medio Ambiente, obligará a los importadores de madera europeos a "buscar suficientes garantías" de que la madera importada cumple la normativa del país de origen. Sin embargo no se obliga al importador más que a buscar esas garantías "lo mejor que puedan". Y esto último suena un poco laxo.

La madera ilegal que entra en la UE procede de lugares como África Central, Brasil e Indonesia, aunque también se ha detectado en países de la EU como Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia.

jueves, 23 de octubre de 2008

Se regala viaje a Bolivia a 4, 5 ó 6 jóvenes


Ayer tuvimos la Jornada sobre la crisis alimentaria en África, que realmente estuvo muy bien. Además hubo alta participación en el debate por parte de los asistentes, con comentarios y preguntas desde representates de ONGs, fundamentalmente, que tuvieron un nivel excelente.

Tras la jornada, hablando con algunos de los asistentes, desde Médicos Mundi me hicieron llegar una información sobre un concurso para jóvenes (nacidos entre 1982 y 1990). El concurso se llama "Jóvenes en Busca del Sur", y trata de incrementar el conocimiento sobre la realidad de los países del Sur. Y para ello durante 5 semanas (entre octubre y noviembre) se harán 5 pruebas para equipos de entre 4 y 6 jóvenes (la primera prueba ya está en marcha esta semana).

Primer premio: un viaje de 15 días a Bolivia para conocer la realidad del país. Y el segundo premio es una bolsa de 2600 euros para un viaje por España para conocer en algún lugar una experiencia relacionada con la solidaridad y/o la cooperación.

Las bases las tenéis aquí. Parece que todavía hay tiempo para inscribirse esta semana.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Culturalmente incorrecto

Ayer se publicaba que a la canciller alemana Angela Merkel no le gusta la tendencia al contacto físico del presidente francés Nicolás Sarkozy... y en concreto el contacto físico hacia ella. Hasta ha utilizado la vía diplomática para protestar. Curiosa noticia, que refleja las diferencias culturales incluso entre países tan próximos geográficamente. Leía hace tiempo un ejemplo sobre la importancia de las relaciones culturales en el manual "Negocios Internacionales" de Czinkota, Ronkainen y Moffet. Allí se destaca la importancia que tiene en los negocios el conocer la cultura de los países de clientes y proveedores. Y se mostraban los regalos "culturalmente incorrectos" que nunca debemos hacer en determinados países. También dan información sobre los regalos "culturalmente correctos" (haz clic para aumentar el cuadro):

Actualización: El gobierno alemán desmintió la noticia que parece que surgió de un periódico suizo y todo el mundo nos la creímos.

lunes, 20 de octubre de 2008

Crisis alimentaria ¡AHORA!


Este próximo miércoles la Universidad organiza unas presentaciones y mesa redonda sobre un tema importante: la crisis alimentaria, con un enfoque especial hacia Africa. Con el tema de la crisis financiera nos hemos olvidado un poco de este enorme problema, que no ha desaparecido de la realidad, ni mucho menos.

En la jornada se va a dar una triple perspectiva:
  • Desde el ámbito de la Consultoría, Carmen Lahoz dará su visión como experta internacional en Seguridad Alimentaria y Cooperación.
  • Desde el ámbito de las ONGs, Carlota Merchán dará su perspectiva como coordinadora nacional de un proyecto interesante como es el de la campaña de "Derecho a la Alimentación", que tiene detrás a Ingenieros sin Fronteras, Prosalus, Caritas y Veterinarios sin Fronteras.
  • Desde el ámbito académico estaré yo mismo, que tengo intención de darle una visión desde el Comercio Internacional que quizá vaya más allá de Africa, porque el problema de la enorme subida de los precios de los alimentos es un fenómeno mundial, y no exclusivo del contienente africano.

Será el miércoles a las 11.30 en el Salón de Grados del edificio de Agrónomos (Los Olivos). Todos estáis invitados. El tema se enmarca en la semana de "Africa imprescindible" que ya llevan (creo) ocho años celebrándose en Pamplona. Se trata de conocer Africa "en positivo" (haz clic en el folleto para verlo ampliado).

viernes, 17 de octubre de 2008

Facebook y el Financial Times


Yo no he usado nunca Facebook, ni tengo mucha idea de cómo esto funciona. Pero hoy me ha llegado un mensaje del Financial Times en el que dice que ellos han creado su perfil en Facebook y que a través de él se puede pedir una suscripción al periódico gratuita como estudiantes. Y eso puede tener interés para los que estáis ahora en la universidad.

jueves, 16 de octubre de 2008

iPhone y Mercado Único Europeo


Un tema de comercio internacional interesante. Resulta que hoy sale en la prensa que la empresa de telefonía holandesa KPN sacó al mercado español una serie de iPhones liberados, y que los vendió en muy poco tiempo. Esto implica que el comprador luego podrá escoger la compañía con la que quiere contratar los servicios de telefonía que desee.

Sin embargo, resulta que en España Telefónica tiene la exclusiva de venta del iPhone. Este modelo está ligado a un contrato en exclusividad con Movistar, y obliga a escoger al comprador entre unas tarifas muy concretas.

¿Es legal lo que ha hecho KPN? Telefónica deja en manos de Apple (productor del iPhone) la respuesta, pero reclama el derecho por el que ha pagado para tener la exclusividad en España. En Italia se pueden comprar legalmente iPhones liberados. ¿Sería entonces ilegal que yo comprara un iPhone en Italia y luego lo usara o lo vendiera en España? El Mercado Único Europeo nos habla de la libre movilidad de mercancías por territorio comunitario. Pero los temas de exclusividades son muy peculiares (por ejemplo, con el tema de los concesionarios de automóviles). Además KPN los puso a la venta a través de su operador virtual Simyo (¿dónde está ubicada una empresa virtual?).

En cualquier caso, parece que el consumidor lo tiene claro: los iPhone que puso a la venta en España KPN se acabaron rápidamente. No es lo mismo comprar un móvil liberado, que un móvil sujeto a las tarifas que quiera poner el único oferente (esto es monopolio, ¿no?).

miércoles, 15 de octubre de 2008

Otro susto

He leído el titular de esta noticia en el Cinco Días, y la verdad es que me parece difícil de aceptar. Dice:

Telefónica ofrece la prejubilación a los 48 años para reducir plantilla en España

Y lo primero que le viene a uno a la cabeza es: ¡qué suerte para los que se jubilen "tan jóvenes"! Y lo segundo que me viene es: ¿en qué mundo estamos en que ya se le dice a una persona de 48 años..."no sirves para trabajar". Una cuestión, me parece, es que una empresa esté pasando dificultades y tenga que reajustar su plantilla. Y otra es el criterio "48 años" en una empresa que no se caracteriza porque las condiciones de salud laboral de sus empleados sean penosas. La verdad es que no me extrañaría que entre esas 700 prejubilaciones unas cuantas acaben con personas yendo al psiquiatra o acaben con problemas de convivencia en sus hogares. Como solemos decir... algo falla. ¿Qué?



martes, 14 de octubre de 2008

Más sobre Krugman (con dedicatoria)

(Este post se lo dedico a mi segundo economista favorito: el gestor de mis ahorros, Txumita).

Aquí tenéis una reseña biográfica breve, y un pequeño apunte mío sobre Krugman, que se publica hoy en el Diario de Navarra (haz clic sobre la imagen para agrandarla). Y algo más por si queréis saber lo que pensaba Krugman cuando se pasó por Barcelona y Madrid en junio. Ayer por la tarde el propio Krugman daba alguna información sobre cómo es él como economista, y sus circunstancias.

lunes, 13 de octubre de 2008

Y el Nobel... a Krugman



Pues reconozco que estoy contento por este premio (podéis leer la entrevista de ayer o mi post pasado). E imagino que mis estudiantes al menos no estarán tristes de haber estudiado (o, a partir de febrero, estudiar) el manual de Paul Krugman en las clases de Comercio Internacional.

Si lo quereis ver en video, aquí y aquí está.

Y su reacción en su blog al Nobel hoy a las 7.40 de la mañana, aquí: "An interesting morning. A funny thing happened to me this morning … ".


Mi opinión sobre la crisis

Ayer salió publicada una entrevista que me hizo María Luz Vicondoa en el Diario de Navarra. Tengo que reconocer que la periodista ha detectado muy bien lo que me parece importante. Haz clic sobre la figura si la quieres ver ampliada.

viernes, 10 de octubre de 2008

Y en otros temas... también mal

Tal y como está el mundo financiero, intento buscar buenas noticias en el campo de la economía "real" (no monetaria). Pero veo que por este otro lado tampoco llegan buenas noticias. Un indicador de bienestar que utilizamos con mucha frecuencia en Comercio Internacional es la relación o términos de intercambio. Se trata del precio de las exportaciones de un país dividido del precio de las importaciones. Si este indicador sube, se interpreta como algo bueno para el país. Si baja, se interpreta como algo malo. Bueno... pues hoy sale en Cinco Días la evolución de estos precios en este verano, y comprobamos que este indicador ha empeorado en España. Y eso que se recoge sólo la evolución del precio de los bienes industriales, y no de los combustibles.

¡Que llegue ya el sábado y se acaben las noticias económicas! En fin, no se acabarán porque hay reunión del G7 y reunión del FMI y el Banco Mundial. Y abordarán el tema estrella. Por cierto, ¿qué pasó con la subida de los precios de los alimentos? Era el tema estrella hace 6 meses. Y lo era con motivos.

jueves, 9 de octubre de 2008

¿Por qué a algunos no les gusta ayudar a los banqueros?

Uno de los debates que en estos días está presente desde EEUU hasta cualquier país de Europa es que a mucha gente no le hace gracia "rescatar" con dinero público a entidades financieras (bancos, aseguradoras...). Este dinero público son los impuestos que los gobiernos han cobrado a los contribuyentes. Y algunos contribuyentes se preguntan por qué hay que pagar los errores de gestión de algunos directivos. Pero es que además de pagar errores de gestión, algunos sospechan que se pueden estar pagando con dinero público otras cosas. Como éstas, por ejemplo. ¿Será algo anecdótico? Me parece que falta ética en algunos directivos. ¿Estará esta falta de ética correlacionada con el punto al que han llevado a sus empresas? Quizá alguno de estos científicos y pensadores nos dé argumentos convincentes (vía Chris Blattman).

En cualquier caso, parece que ya algunos economistas empiezan a ver por dónde deben ir las medidas, como indica Mankiw:
There is broad agreement among economists that what the financial system needs right now is not only an injection of liquidity but also a recapitalization. The essence of the current financial crisis is that many firms bet that housing prices would not fall; the prices fell nonetheless; and now these firms have too little capital to perform the crucial function of financial intermediation.
Y si vamos más al detalle leemos en Voeux que un grupo de 13 buenos economistas de todo el mundo han reflexionado sobre el tema y llegan a esta conclusión:

Policy makers must move boldly to stabilise the financial system. The basic elements are:

  • A quick bank recapitalisation with global coordination
  • A guarantee of deposits and/or loans with global coordination
  • Further, coordinated macroeconomic stimulus.

All the authors agreed on the first, many on the second and a good number on the third.




miércoles, 8 de octubre de 2008

¿Eres rico, muy rico o muy muy rico?

Vía Trade Diversion, puedes conocer cuál es tu posición de riqueza en el conjunto de la humanidad. Es curioso ver dónde se ubica un mileurista. Y los que ganamos más de 1000 euros subimos algunos escalones respecto a los mileuristas. No está mal tener algo más que la perspectiva local (o provincial, o nacional, o europea) para saber cómo está el mundo. Evidentemente, este indicador es mejorable, pero...

martes, 7 de octubre de 2008

El ejemplo de Islandia

Hoy nos informan de la situación en Islandia, donde la crisis financiera está dañando duramente al país y está teniendo una repercusiones reales enormes. La descripción que en Cinco Días se hace de los hechos parece sacada de un libro de texto de Introducción a la Economía o de los primeros capítulos de finanzas de un libro de Economía Internacional: aprovechar el diferencial del tipo de interés sin correr riesgos, cómo se ve afectado el tipo de cambio, repercusiones cuando se acaba la confianza en el sistema financiero del país,...

Desde el mundo universitario se le está reprochando a Paulson (Secretario del Tesoro de EEUU) y a Bernanke (Presidente de la Reserva Federal de EEUU) que no están explicando qué van a hacer con el plan de rescate de 700.000 millones de $. Antes de estar en estos puestos del gobierno, Paulson era un reputado banquero, y Bernanke un profesor de mucho prestigio en la universidad de Princeton. Y muchos se están preguntando: ¿pero cuándo va a explicar Bernanke lo que quiere hacer y la base de teoría económica que sustenta la actuación? Muchos están a la espera de que hoy Bernanke hable sobre el tema desde un plano más teórico. Ya veremos. Quien ya ha presentado un esbozo teórico del tema es Krugman.

lunes, 6 de octubre de 2008

Candidatos al Nobel de Economía

En los próximos días se otorga el Nobel de Economía. El premiado parece que estará entre estos. ¿Mi apuesta? Ni idea (esto se llama "aversión al riesgo"). Aunque no niego que tengo mis preferencias sesgadas hacia los que tiene alguna vinculación con la Economía Internacional (Jagdish N. Bhagwati, Avinash K. Dixit, Gene M. Grossman, Elhanan Helpman y Paul Krugman). Los dos primeros son indios y, si no me equivoco, los otros tres son judíos. Cualquiera de ellos ha aportado muchísimo en este campo.




viernes, 3 de octubre de 2008

Una nueva moneda: caballas en aceite


Vía Krugman leo un artículo que ha publicado el Wall Street Journal. Las caballas en aceite (mackerels) se han convertido en moneda. Aquí va un resumen de la historia...

En las prisiones de EEUU está prohibido que los internos tengan dólares, salvo en unas cuentas que les permiten comprar alimentos y artículos de higiene personal. Por ello utilizaban el tabaco, como moneda para el intercambio, para pagar servicios como peluquería, limpieza de las celdas, limpieza de calzado, deudas de juego... Pero he aquí que se prohibe fumar en las prisiones y no se deja que haya tabaco. ¿Qué alternativa ha aparecido? Primero parece que se probó con los sellos de correo, pero parece que lo que se ha impuesto son las caballas en aceite.

¿Y qué hace un prisionero cuando acaba su condena y tiene almacenas latas? O subastar, o regalar las caballas. Parece que fuera de la cárcel no sirve como moneda.

¡Atención a las conserveras de caballa de la costa gaditana!