jueves, 31 de diciembre de 2009

¡Larga vida al jamón!

Voy a terminar el año con un mensaje de esperanza para los consumidores de jamón: parece que China no va a provocar que aumenten los precios de nuestro jamón serrano e ibérico.

Lo que son los gustos... los chinos prefieren comprarnos lo que nosotros denominamos despojos del cerdo (y de otros animales) antes que jamón. Así nos lo explica el corresponsal en Pekín de ABC. Y como la demanda no se expande por la entrada de China en la red de consumidores, parece que los precios se mantendrán. Aunque parece que incluso tienen presiones a la baja.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Alternativas en China

Un comentario sobre el líder en exportación. Llevamos varios años oyendo y leyendo que el superávit comercial de China es insostenible para los países que le compran a los chinos mucho más que lo que les venden. En primera línea está EEUU, pero detrás vamos una lista de países muy grande. Y de ahí surgen las presiones para que China aprecie su moneda, encareciendo sus exportaciones y abaratando sus importaciones. Para casi todos parece que el remimbi, la moneda china, está infravalorada respecto a su valor real, y que sería justo que China apreciara su moneda. Este es el discurso más habitual que escuchamos.

En este contexto me parece muy sugerente la columna que este mes ha escrito Dani Rodrik, de la Universidad de Harvard. Habla de las alternativas que tienen los chinos y de los costes que tendría para ellos la apreciación de su moneda. Y algo de razón es evidente que tiene. ¿Toda la razón? Supongo que no.

martes, 29 de diciembre de 2009

China, nº 1

Según Cinco Días, parece que se confirma que China ha pasado a ser el mayor exportador mundial. Superan ya a Alemania. La medalla de bronce es para EEUU, que ya fue superado hace tiempo por China como segundo de la lista.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Recetas curativas

A los economistas nos gusta dar recetas con las que intentar mejorar la economía mundial, la nacional, la regional, la local o la de determinados sectores productivos. Y yo creo que la mayoría pensamos que eso es muy complicado y que las posibilidades que tenemos de equivocarnos son elevadísimas. La realidad es muy compleja y toca tantos aspectos que es imposible preverlos todos. Que esas "recetas" generen los efectos deseados, sin tener que enfrentarse a acontecimientos que no habían sido previstos, no es siempre lo habitual.

Y esto viene a cuento de la Ley de Economía Sostenible que el gobierno ha diseñado (o está en ello) y que busca cambiar el modelo productivo de la economía española. Este fin de semana, en El País, se presetaban dos formas de ver qué es lo que hay que cambiar. Una visión la presenta la ministra de Economía, Elena Salgado, en esta entrevista. La otra visión es la de Guillermo de la Dehesa, que además de ser uno de los economistas más reconocidos, es con frecuencia muy clarividente. Para este último el enfoque de las reformas para cambiar el modelo no va exactamente por las recetas de la Ley de Economía Sostenible. Dos visiones. Dos recetas. ¿Cuál es la buena? O más finamente: ¿Cuál es la mejor?

sábado, 26 de diciembre de 2009

Lobby africano sobre Obama

El tema del lobby y el comercio sigue aportando perlas. Vía Trade Diversion llega este cartel:


Las empresas de la industria de confección de Madagascar han pagado este anuncio en una revista de cierta influencia en EEUU (Político). Con ello tratan de que Obama mantenga o luche con sus cámaras legislativas para mantener las preferencias comerciales que su país (y otros países africanos) tiene en el mercado estadounidense. Estas preferencias las consiguen a través de un acuerdo denominado AGOA, del que el blog se había hecho eco por los problemas de los malgaches con EEUU. Cité entonces el test del verdadero amor de Amanda. El anuncio es otra muestra de lobby comercial "del bueno", esto es, sin corrupción.

jueves, 24 de diciembre de 2009

El canal de Suez

Un trabajo de James Feyrer aborda el tema del cierre del canal de Suez que tuvo lugar entre 1967 y 1975. La guerra entre egipcios e israelíes llevó a cortar esta vía estratégica de comunicación marítima. Hoy el 7,5% del tráfico comercial mundial pasa por allí. Los buques, en lugar de usar esta vía se veían obligados a ir por el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. Un cambio de ruta para el trayecto Bombay-Londres tendría estas implicaciones:


¿Y esto influyó en los flujos comerciales? El sentido común nos hace pensar que sí, pero como hay que demostrarlo, aquí viene la aportación de este trabajo. Parece que un aumento de la distancia entre país vendedor y país comprador por este motivo tuvo una implicación de una caída del 20% del comercio. Así, el autor calcula que una reducción del 10% de la distancia naútica entre dos países (en este caso por la reapertura del canal) implicaba un aumento del 5% del comercio. Este gráfico mostraría la caída del comercio con el cierre del canal y el auge con la reapertura:

Hoy los piratas de Somalia también pueden tener un efecto en este sentido, como se explicó en el blog. Por cierto, hoy es Nochebuena y es un buen momento para recordar a todos los que están secuestrados por el mundo, no sólo en aguas del Océano Indico. Que acabe pronto (ya) esa tortura para ellos y sus familias. Y feliz Nochebuena a todos. Yo tengo la fortuna de pasarla con mi familia.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

¡Quiero comprar productos chinos! (2)

En junio comentaba que la UE y EEUU se habían quejado a la Organización Mundial del Comercio porque los chinos no nos vendían una serie de materias primas. Esto implica que europeos y americanos debemos comprarlas a mayor precio en otros mercados, o a los propios chinos. Ahora esta queja se ha formalizado y la UE, EEUU y también México han conseguido que la OMC (y su Mecanismo de Solución de Disputas) entre a juzgar el tema.

Paradojas del comercio. Ahora nos quejamos de que los chinos no nos venden sus productos. Y hay más países que se sienten involucrados y que también han pedido participar como terceras partes en la disputa: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, India, Japón, Corea del Sur, Noruega, China Taipei y Turquía. ¡Todos quieren comprar productos chinos!

martes, 22 de diciembre de 2009

¿Mejoramos o empeoramos con el comercio?

La eterna polémica con el comercio internacional es si es bueno o malo para un país. Y la respuesta que la teoría nos da es que, para el conjunto de un país, el libre comercio es mejor que la protección con bastante frecuencia. Pero también la teoría nos dice que lo más habitual es que, aunque un país mejore con el comercio, haya ganadores y perdedores. Los ganadores potencialmente podrían compensar a los perdedores de manera que todos pudieran estar mejor. Esto se ha estudiado mucho en términos de bienestar. Como nos enseñó Samuelson.

En un trabajo que acaba de salir, Pravin Krishna y Mine Senses analizan este tema, y llegan a la conclusión de que el comercio aumenta el riesgo de poder perder renta para los trabajadores. Al menos eso es lo que deducen para los trabajadores de EEUU. Sólo he leído un resumen del trabajo, pero yo me pregunto cuál hubiera sido la respuesta si la pregunta que se formularon hubiera sido si el comercio aumenta las posibilidades de ganar renta.

Todo esto me suena a la temida Bolsa... cuantos más riesgos asumes, más posibilidades tienes de perder mucho... y de ganar mucho. ¿Desde qué lado es mejor verlo?

lunes, 21 de diciembre de 2009

Comercio internacional de medicamentos

Un tema que es complejo y del que me gusta discutir es el del comercio internacional de medicamentos. Es un tema complejísimo, y por citar algunos puntos de partida de las discusiones, no está mal recordar que:
  • A uno le gustaría que las medicinas fueran gratis y que el gobierno nos las pagara... y que no nos pusiera impuestos para financiar ese gasto. Pero sabemos que es imposible.
  • Nos gustaría que los precios de las medicinas fueran bajos. Pero sabemos que los costes de desarrollo de un medicamento son elevados y las empresas farmacéuticas tienen que amortizar sus gastos y sacar "algún" beneficio. Si no consiguieran beneficios, no investigarían y no tendríamos medicinas.
Y ahora vuelve a surgir la cuestión de si es justo o no que el mismo medicamento producido por la misma empresa tenga diferente precio en un país que en otro (discriminación de precios, llamamos a esto).

Podemos pensar que esto tiende a ser bueno si, por poner un ejemplo, una farmacéutica vende medicamentos para el SIDA a un precio en Europa, y a otro inferior en África. Podemos pensar que los africanos no pueden pagar los precios europeos, y que los europeos pueden pagar un precio que haga interesante la investigación y producción a la empresa farmacéutica que los elabora.

Pero, ¿qué nos parece que un medicamento se venda a precios diferentes en países similares?. Por ejemplo, que un medicamento para bajar el colesterol valga, digamos, 50 euros en España y 20 en Andorra (los números no son reales, pero sirven para aproximar una realidad entre los precios de ciertas medicinas en Andorra y en España). En esto casos los países suelen prohibir lo que se llama la reexportación o la reiimportación (según el caso), esto es, que un farmacéutico de España vaya a Andorra y compre esa medicina para el colesterol para venderla en su farmacia de Pamplona. ¿Es esa prohibición justa?. Esto es lo que se comenta para el caso de Canadá y EEUU en dos blogs: Reinhardt y Mankiw.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Feliz Navidad y loterías

Ya están cerca estas fechas, y el día 22 es el pistoletazo habitual con el sorteo de la Lotería Nacional. Un compañero del departamento me ha vendido una participación en una lotería inversa. Me regala el décimo, y si me toca, le tengo que dar 50 euros. ¡Vaya timo! No. La cuestión es que los 50 euros van al Comedor Social París 365.

La historia detrás del tema es que se busca sensibilizar y romper la lógica del sistema tan individualista, consumista y competitivo-caiga-quien-caiga en el que la mayoría de las sociedades actuales está metida. Si te toca la lotería, ayudas a gente que no tiene ni para comer. Aquí está la participación que me ha regalado (si el gordo de la Lotería Nacional acaba en 340, soy el agraciado):


¡Y que la Navidad nos venga con Paz y algo más que solidaridad con los demás!

jueves, 17 de diciembre de 2009

Paul Samuelson y el comercio internacional

Hace unos días que murió Paul Samuelson a los 94 años. Fue premio Nobel de Economía y pieza clave en lo que hoy enseñamos en Economía y en Comercio Internacional en las universidades de todo el mundo.

Como indica Paul Krugman respecto a las aportaciones de Samuelson en el área del comercio, Samuelson se planteó las siguientes preguntas: ¿qué significa que el comercio sea beneficioso?¿Hay límites a esa afirmación? Parece que Samuelson abrió el camino para responder a estas preguntas en términos de bienestar. Y hoy en clase enseñamos el comercio internacional hablando del bienestar y de cómo algunas medidas de liberalización o protección comercial afectan al bienestar de los ciudadanos y las empresas.


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Los juguetes de los niños

Esto del mes de diciembre le hace a uno ir acelarado y tener poco tiempo para escribir en el blog, a pesar de la cantidad de cosas que han salido sobre comercio internacional. Aquí va algo que tiene que ver con estas fechas: los juguetes para los niños (y algunos no tan niños).

En los últimos años hemos observado la avalancha de juguetes chinos. Pues nos indica hoy Cinco Días que parece que este año no es para tanto. Lo primero que pensé al leer el titular... la crisis, que ya fue el motivo para muchos cierres de empresas jugueteras el año pasado. Pero el artículo da otros argumentos que me resultan interesantes, y en el trasfondo es que los juguetes se han encarecido y... ley de la demanda: a mayores precios, menores cantidades demandadas. ¿Y por qué han subido de precio? Por varios motivos:
  • La UE se ha puesto especialmente seria en temas de seguridad con los juguetes chinos. Así, las empresas chinas han tenido que aumentar sus gastos en control de calidad, encareciendo el producto. Esto ya lo habíamos anticipado en el blog, y era muy previsible.
  • Los precios del petróleo han aumentado, por lo que los costes de transporte desde China también lo han hecho.
Es curioso lo de la "Ciudad del Comercio Internacional" que cita el artículo.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Por ahora sigue el rebote

Acaba de sacar el Banco de España su boletín económico mensual. Los datos económicos de la economía española siguen deprimentes, como hace unas semanas. Pero lo que me gusta del gráfico que adjunto es que el rebote sigue:

viernes, 27 de noviembre de 2009

A must read (2)

Hace casi un año puse un "must read" en el blog. Ahora, en vísperas de la séptima reunión de ministros de comercio en el marco de la Organización Mundial del Comercio, Richard Baldwin ha conseguido presentar agrupados dos docenas de análisis breves sobre la situación del comercio internacional en la actualidad: el e-book gratuito se titula "The great trade collapse". Ha salido hoy, con un muy breve resumen ya interesante. Es un nuevo "must read" para los que nos dedicamos a esto. Luego vendrá la reacción de qué parte merece más la pena ser leída.

La reunión de ministros debería ser una bocanada de aire fresco para desatascar el programa de Doha para el Desarrollo. Pero las expectativas de resultados son bajísimas... siendo generoso. El ICTSD nos ofrecerá un resumen diario de lo allí discutido a lo largo de la semana que viene.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Lazos comerciales... literalmente

Ha llegado a la biblioteca un libro de Antoni Estevadeordal y K. Suominen que se titula "The soverign remedy? Trade Agreements in a Globalizing World". Trata sobre los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que han proliferado en las últimas décadas. Tiene buena pinta.

Aquí van unos gráficos curiosos que recogen la globalización de la integración comercial a través de una secuencia de redes que muestran los acuerdos en los últimos 130 años (haz clic sobre ellos para agrandarlos). El grosor de la líneas indica el número de acuerdos por par de países que están enlazados, y el tamaño de las burbujas o puntos indica el número de acuerdos que un país tiene. El punto "ESP" corresponde a España (en la parte superior derecha de los cuadros).

martes, 24 de noviembre de 2009

El pastel del PIB

Ver cómo se reparte la renta generada en el mundo siempre me ha parecido un ejercicio interesante. Ahora, vía Mankiw, aquí está la evolución en el pastel (el PIB) según quiénes lo han generado. Parece que la tendencia es que cada vez los europeos somos menos importantes en "la cocina"... aunque seguimos siendo muy importantes. ¿Y quiénes nos están sustituyendo?

lunes, 23 de noviembre de 2009

Argentina, fútbol y comercio internacional

Llevamos un par de semanas oyendo hablar mucho de Argentina. De fútbol muchísimo, con el partido de fútbol entre su selección y la española. Y de comercio internacional resulta curioso un informe que acaba de publicar la Comisión Europea sobre países proteccionistas. Por cierto, la comisaria es la flamante recién elegida responsable de Política Exterior de la UE, que por lo que la conozco de su paso por la Comisión de Comercio Exterior, a mí me deja un poco frío. Bueno, es británica y mujer, y según los expertos estos son argumentos relevantes en el ajedrez de la política comunitaria. Esperemos que lo haga muy bien en el cargo.

Argentina es el segundo país más proteccionista al que se enfrenta la UE (el primero es Rusia). Aquí está el gráfico (haz clic sobre él para agrandarlo). En violeta están el número de medidas proteccionsitas que han estado vigentes en el último año (de octubre de 2008 a octubre de 2009), mientras que en granate se recogen, para ese mismo período, las nuevas medidas que se han ido incorporando a las ya existentes. En uno y otro, Argentina segunda.

viernes, 20 de noviembre de 2009

A la tele

Me han telefoneado para participar en un programa de TV. Y he aceptado (?). El programa es Contraste de Popular TV, con Paz Ugalde, y saldrá en antena el martes 24 por la noche. Tengo motivos por los que no me apetece participar. Y otros por los que sí. La verdad es que no le he dado mucho tiempo a la balanza para ver hacia dónde se inclinaba. ¿El tema? Algo así como las implicaciones del hambre. Supongo que como profesor de Comercio Internacional han pensado que debo saber algo sobre el comercio de alimentos. Pues tengo que reconocer que me encanta ese tema. En el blog he hablado mucho de los precios de los bienes y el comercio internacional, y muchas veces han salido los precios de los alimentos. Pero bueno, no sé si estoy muy dotado para la televisión.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Así vamos...

Ayer publicó el INE sus datos del tercer trimestre de 2009. No puedo dejar de deprimirme ante estos resultados:


Sin embargo, esta gráfica parece decir que peor no vamos a ir en algunos datos (PIB), aunque todavía queda mucho tiempo de permanecer en números negativos, y de empeorar en otros aspectos (empleo y paro):


Aunque estos datos indican también que el ajuste en el mercado de trabajo no está yendo por donde algunos sugieren (no caen los salarios, y además están creciendo por encima de la productividad. Qué cosas):

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Algo se mueve en Japón, ¿o no?

En Japón (日本国), después de 50 años en el poder, el Partido Democrático Liberal ha cedido su hegemonía al Partido Democrático de Japón. En muchos lugares esto se ve como la puerta a un cambio importante en la forma en que Japón va a enfocar su presencia en el contexto mundial. En Cinco Días nos presentan esta idea.

Me pregunto si esto será como la derrota del PRI en México en el año 2000, tras 71 años en el poder. Varios años después, no sé si México ha cambiado mucho, pero mi percepción en la distancia, para bien y para mal, es que no percibo muchos cambios.

martes, 17 de noviembre de 2009

El que no corre, vuela

Me da la impresión de que para los estadounidenses la expresión "el dólar es el dólar" es más real que para los europeos la de "el euro es el euro". Un ejemplo: En estos días en que Barack Obama anda por Asia los observadores le indican que se tiene que espabilar. En este artículo de Evan Feigenbaum (del think-tank americano Council of Foreign Relations) en el Financial Times le indica algo que en la UE podemos decir que no le estamos prestando mucha atención. Tampoco sé si es tan importante, aunque me da la impresión de que sí.

El tema es que Japón, Corea, China y otros países asiáticos están en negociaciones para crear un área de libre comercio entre los tres. ¿Qué implica esto? Pues que los productos estadounidenses (y quizá también los europeos) tendrán que pagar al entrar en China unos aranceles medios del 9%, mientras que los japoneses y los coreanos no. Y claro, ver encarecidos un 9% tus propios productos respecto a algunos competidores sin haber intentado mejorar las relaciones comerciales... "el dólar es el dólar". Tampoco quiero decir que la UE no le preste atención a Asia. Ahí está el reciente acuerdo de libre comercio con Corea, que es el mayor que nunca ha firmado la UE-27.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La idiosincrasia soviética, perdón, rusa

Después de todas las celebraciones por la caída del muro de Berlín, está de moda lo que viene de Rusia. Aunque desconozco la idiosincrasia rusa, me parece que quedan en este país muchas maneras de la forma de ser que implicaba la Unión Soviética. En lo que hace referencia al comercio internacional, me llama la atención este artículo en el Moscow Times de Anders Aslund, del Peterson Institute for International Economics.

Resulta que hace algo más de un mes tiene lugar la reunión anual de la CEI, Comunidad de Estados Independientes, creación de los rusos para mantener su influencia estratégica con muchas antiguas repúblicas soviéticas. Y la reunión dura ¡30 minutos!. Nadie tiene nada que decir a nadie. Georgia abandonó el grupo en agosto. De los 11 miembros restantes a la reunión acuden seis. ¿Qué les está fallando? Según el autor del artículo, cuatro problemas: la falta de respeto por la integridad territorial, la política rusa sobre el gas natural, los temas financieros, y los conflictos comerciales. Vayamos a ver este último.

El no haber establecido un área de libre comercio le parece al autor que es el mayor de todos los problemas. Todos los países de la CEI, menos Turkmenistan, firmaron en 1994 un acuerdo para su creación. Pero Rusia nunca ratificó el acuerdo en su legislación. Por eso los países de la CEI han terminado firmando muchos acuerdos bilaterales entre ellos. ¿Y esto no soluciona el problema? Pues parece que no, porque los países se saltan a la torera esos acuerdos. No hay seguridad jurídica. Por eso el comercio en determinados productos entre estos países en ocasiones se interrumpe por medidas proteccionistas que van surgiendo. ¿Hay solución? Sí, que todos pertenezcan a la OMC y se sometan a su régimen de arbitraje que, con todos los defectos que tiene, es el mejor conocido hasta ahora. Ya hay 5 países de la CEI en la OMC, pero ni Rusia ni algunos otros lo están.

Parece que Rusia se ha ganado una fama de socio imprevisible y en el que no se puede confiar. ¿Mejorarán? Estaré atento. Pero la impronta de tantos años de comunismo parece que deja huella. Hasta Oroz nos lo muestra con gracia en Diario de Navarra.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

La importancia de la distancia

En los últimos años una corriente de pensamiento en Comercio Internacional opinaba que como los costes de transporte han ido disminuyendo durante los -digamos- 100 últimos años, el problema de la "distancia" entre vendedor y comprador había disminuido. Se podían abastecer mercados lejanos sin mayores repercusiones en el coste del producto. Esta sería una de las causas de la aceleración de los intercambios comerciales durante el siglo XX, especialmente desde los años 80 y, sobre todo, los 90. Los modelos econométricos basados en la ecuación de gravedad, de moda ahora, se fundamentan en esta idea.

Sin embargo, trabajos recientes parecen demostrar que esa "distancia" se ha convertido en una limitación a los intercambios, especialmente en los últimos años. Esto ha sorprendido a muchos y se le denomina en inglés al fenómeno el “distance puzzle” o el “missing globalisation puzzle”. Carrère y de Melo indican lo que quizá pueda estar por detrás de esta paradoja. Este fenómeno contraintuitivo se daría fundamentalmente en los países en desarrollo, y esto sería por varios motivos.

Un motivo es que el comercio de estos países se ha "regionalizado" con sus socios comerciales más cercanos con los que los costes de transporte han caido más (por ejemplo, por que se han firmado acuerdos comerciales regionales y han caído los aranceles), lo que ha hecho que caiga la cuota de flujos comerciales con los países más lejanos. Parece que la "distancia" pesa. Y otro motivo está en que los nuevos mercados a los que los países en desarrollo han empezado a vender ciertos productos tienden a ser los mercados más próximos geográficamente.

Todo ello lleva a pensar en la importancia que tiene la regionalización del comercio. ¿Y es esto bueno? El debate está abierto. Y al debate aportan Carrère y de Melo una novedad que yo no había oido todavía: En un mundo en el que tanto peso tienen las cadenas de suministro, el que los países pobres comercien esencialmente con países pobres les puede aislar todavía más. Y estoy pensado en África. Y vuelvo a plantearme: ¿y es eso bueno? Para mí la respuesta no es evidente.

martes, 10 de noviembre de 2009

¡Vamos a ser más gordos! (????)

Mankiw hacía ayer referencia a un trabajo de David Meltzer y Zhuo Chen que, como poco, es llamativo. Estos autores deducen que el descenso del salario mínimo en EEUU ha implicado un aumento del índice de masa corporal, que es un indicador de la delgadez u obesidad humana. Una de sus conclusiones es que un descenso de un dólar en el salario mínimo real estaría asociado a un incremento de 0,06 en el índice de masa corporal. Y otra conclusión es que el descenso del salario mínimo en las últimas décadas en EEUU sería el responsable de un 10% del aumento que ha experimentado el índice de masa corporal en EEUU. Qué cosas...

Y aquí viene el lío: Ayer indicaba en el blog que muchos expertos auguran para España un descenso de los salarios. Luego, si se cumple lo que parece que ha sucedido en EEUU... en breve los índices de obesidad de nuestro país aumentarán.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Peor que una película de terror

La crisis pinta muy mal para España. Leer ayer domingo el suplemento Negocios de El País suponía irse deprimiendo poco a poco (por ejemplo, con Carmen Alcaide, ex-presidenta del INE; o con Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorro). Sin embargo, lo que más me ha hecho seguir pensando negativamente en la mala perspectiva que tiene España es el reportaje en el que un conjunto de expertos dan su perspectiva. Y algunos de estos expertos son muy buenos.

El problema, en 4 palabras: hay que crear empleo.
¿Cómo solucionar el problema? Produciendo mejor que otros. Y esto implica producir a precios competitivos.
¿Y eso cómo se consigue? El reportaje da una visión tenebrosa pero que poco a poco va adquiriendo verosimilitud: bajar salarios (atentos a lo que indica Guillermo de la Dehesa). Otras medidas de política nos están vedadas (como cambiar los tipos de cambio -porque tenemos el euro-, o cambiar los tipos de interés -en manos del Banco Central Europeo). Krugman ya se lo dijo a Zapatero en marzo: aquí está la prueba, y aquí los detalles.

Para mí todo este tema es peor que una película de terror. Hablamos para 2010 de más del 20% de la población activa en el paro, y con muy mala perspectiva.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El Parlamento Europeo en Pamplona

Una vez pasadas las elecciones europeas y ahora que se empieza poner en marcha el Parlamento Europeo, hace pocos meses se constituyó el Comité Parlamentario para los temas de Comercio Internacional. En dicho comité hay 2 parlamentarios españoles titulares: El veterano Emilio Menéndez (PSOE) y el navarro Pablo Zalba (PP). Ayer y hoy un subgrupo de este Comité está en Pamplona, y anoche tuve la oportunidad de estar un rato con algunos ellos. Me resultó una experiencia interesante.

Se trató de un encuentro de los eurodiputados con algunos sectores de la sociedad de Navarra. Había políticos y, lo que más capté yo, directivos de departamentos de comercio exterior de empresas de Navarra. Centrándome en el mundo de las empresas, el encuentro fue una magnífica ocasión para que los directivos de empresa les transmitieran sus inquietudes a los eurodiputados. Estuve en conversaciones en las que se habLó de China, de la protección a la propiedad intelectual, o de la problemática de la gestión del IVA en los intercambios dentro de la UE. Cada uno de los presentes tuvo la libertad y oportunidad de hablar de los temas que le afectaban. Yo OS animaría a todos a hacer lobby sobre ellos en temas que os sean de interés.

martes, 3 de noviembre de 2009

Actualización de datos de comercio

Para los interesados en ver datos de comercio internacional de muchos países y de muchos productos, aquí está el enlace a la base de datos de la Organización Mundial del Comercio, recientemente actualizada.

También la DG Comercio de la UE (la institución comunitaria encargada de los temas de comercio internacional) ha modificado su web y le ha dado un formato nuevo. Éste.

lunes, 2 de noviembre de 2009

La historia se repite: una constatación

Hace unas semanas hacía referencia en el blog a un trabajo que acababa de publicarse. En él se estudiaba la Gran Depresión de los años 30. El trabajo clasificaba los países en tres tipos, según fuera su tipo de cambio. De los países que fijaban su tipo de cambio respecto al patrón oro decíamos en el blog que:
Los [países] que más aplicaron [políticas proteccionistas] fueron los países cuyas monedas tenían tipos de cambio fijos (con relación al patrón oro). Esto les hacía disponer de pocos instrumentos de política para abordar la crisis (en aquella época no se aplicaba la política fiscal), y recurrir a la política comercial proteccionista se vio por muchos como un camino para estimular el mercado interno. Y parece que se equivocaron.
Recogiendo dicho trabajo, Krugman nos presenta un ejemplo de este caso en 2009: Ecuador. Este país tiene como moneda el dólar USA. Esto quiere decir que no puede manejar el tipo de cambio para ajustar su economía en tiempos de crisis, de igual manera que no tenían ese margen los países que se fijaban al patrón oro durante la Gran Depresión. Esos países en la Gran Depresión fueron proteccionistas... y ahora es lo que está siendo Ecuador. Además Ecuador cuenta con el beneplácito de la OMC para aplicar sus políticas proteccionistas para tratar de ajustar su balanza de pagos.

Una moraleja: Para conocer el mundo hoy, ¡tenemos que saber Historia!

Otra moraleja: Cuando no puedes usar un instrumento para cambiar (por ejemplo, el tipo de cambio), usa otro si quieres sobrevivir. Que se lo digan a este hostelero irlandés que ha visto que la depreciación de la libra esterlina ha hecho que sus vecinos de Irlanda del Norte no vayan a su bar de la República Irlanda a beberse una buena pinta de cerveza. La evolución del tipo de cambio le había perjudicado, y sólo podía bajar los precios de la cerveza si quería subsistir.

viernes, 30 de octubre de 2009

¿Políticas a destiempo? Y comentarios de Krugman sobre España

En época de crisis nos dicen los teóricos keynesianos que hay que utilizar una política monetaria expansiva (por ejemplo, bajar los tipos de interés) y, si con eso no es suficiente, hay que aplicar una política fiscal expansiva (por ejemplo, bajar los impuestos).

Parece que algunos países empiezan a ver señales de mejora económica en sus datos. Por eso están empezando a cambiar sus políticas monetarias (políticas restrictivas subiendo sus tipos de interés, como Noruega, Australia o Israel). Sin embargo por estas tierra vemos que los pronósticos, según el Gobierno, son todavía malos. A pesar de ello, el proyecto de Presupuestos del Estado ya recoge una política fiscal contractiva de amplia repercusión (subida del IVA). Mis dudas sobre esta medida van unidas al temor de que, si empiezan a ir mejor los otros países de la zona euro, el Banco Central Europeo pueda subir los tipos de interés como lo están haciendo Noruega y otros. Qué porvenir...

Aquí y aquí van algunos comentarios que Expansión recoge de Krugman. Algunos terribles sobre España. ¿Los sabios se equivocan?

miércoles, 28 de octubre de 2009

Felicidad... ahora aquí

El tema de la felicidad abordado por los economistas ya se está convirtiendo en un clásico en este blog. Aquí va una selección de lo ya hablado. Ahora voy a hacer referencia a un artículo de Namkee Ahn (de la Universidad de Cantabria) y Francisco Mochón (de la UNED) que próximamente publicará la Revista de Economía Aplicada. Lleva por título "La felicidad de los españoles: factores explicativos". Entre sus conclusiones, los autores destacan lo siguiente:

  1. Los divorciados y los viudos son notablemente más infelices que los casados.
  2. El desempleo aparece fuertemente correlacionado con la infelicidad.
  3. La felicidad aumenta con la renta.
  4. La salud tiene una notable incidencia en la felicidad.
  5. La religión se correlaciona positivamente con la felicidad.
A nivel regional, señalan que algunas Comunidades Autónomas (Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra) presentan un nivel de satisfacción relativamente mayor que otras (Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Galicia, Madrid y País Vasco). Aquí están los datos (a mayor coeficiente, mayor felicidad, y todo está medido en relación al nivel de felicidad de Andalucía). Pues Navarra no sale mal parada...

viernes, 23 de octubre de 2009

La pelea subterránea entre EEUU y China

Desde el mes pasado EEUU y China andan metidos en disputas comerciales menos subterráneas de lo habitual. A mediados de septiembre EEUU impuso aranceles a los neumáticos elaborados en China, con la protesta consiguiente de los chinos. Ahora los chinos acaban de imponer aranceles sobre las importaciones de nylon procedentes de EEUU (y de la UE, Rusia y Taiwan). ¿Guerra comercial? No lo sé, pero leo en Expansión:
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha advertido de que las políticas asiáticas que promueven las exportaciones pueden llevar al resurgimiento de desequilibrios en el comercio. El banquero ha reconocido que "Asia parece estar encabezando la recuperación global".
Según Bernanke (...) "las autoridades deben estar vigilantes para evitar que regresen nuevos desequilibrios globales al avanzar la recuperación". Sólo así se podrá "alcanzar un crecimiento económico más equilibrado y duradero, así como una reducción de riesgos provocados por la inestabilidad financiera".
Según Krugman, las palabras exactas de lo que ha querido decir Bernanke (que por su cargo debe medir mucho cada término que dice) serían: "¡Hey, China! Deja de acumular dólares y revalúa tu moneda". Mankiw también está siguiendo el tema.

jueves, 22 de octubre de 2009

¡Brasil!

Brasil es un o de los países que mejor está sorteando la crisis. Además los analistas le prevén un futuro muy prometedor, entre otras cosas por los Juegos Olímpicos que tendrán lugar en Río de Janeiro. Con estos antecedentes, el gobierno brasileño ha adoptado una medida muy atípica, como nos explica en detalle en Cinco Días. Yo destaco los siguientes párrafos:
[Brasil va bien] (...) y los inversores lo saben y sólo este año, pese al castigo de ayer, la Bolsa brasileña ha subido un 74,3%, mientras que el real se ha apreciado un 24,5% frente al dólar.

Pero la entrada masiva de divisas extranjeras tiene su lado negativo, algo de lo que, en los últimos años, ha podido dar fe Islandia. Las autoridades brasileñas quieren frenar esta euforia compradora con un impuesto que disuada al inversor extranjero. El objetivo es evitar la creación de burbujas especulativas, así como una apreciación indeseada de la divisa que ponga en jaque las exportaciones del país, una de sus fuentes de crecimiento.

Por ello, desde ayer todo el capital extranjero que entre en Brasil a través de la Bolsa o la renta fija tendrá que pagar un impuesto del 2% por el importe de la inversión.

El gobierno anunció que las inversiones extranjeras directas [inversiones a largo plazo que tienen por objeto el control de una empresa] quedarán exentas para "proteger la producción nacional, incentivar la vuelta de inversiones y preservar el empleo".
Se deduce que hay temor del gobierno brasileño hacia los inversionistas (bancos y otros agentes). Algo así, de manera muy fuerte, indica Martin Wolf en el Financial Times (ni él, ni el periódico son sospechosos de ser enemigos de los banqueros):
Policymakers hardly want to declare that, thanks to their efforts, the surviving bankers will be buying palaces, while humbler folk worry about their jobs and homes, and face decades of fiscal austerity. Watching financiers – beneficiaries of the most generous public rescue in history – returning to their old ways is the cause not so much of envy as sullen resentment. Why, many wonder, should the rigours of the market apply most brutally to those innocent of causing the catastrophe?

miércoles, 21 de octubre de 2009

Migraciones mundiales

Éste es un breve video curioso hecho por la revista The Economist. Trata sobre los flujos migratorios entre continentes y dentro de los propios continentes. Y acaba hablando de las remesas de los emigrantes, esto es, del dinero que éstos envían a sus países de origen (remittances, en inglés). Una puntualización: según The Economist, Siberia es ¡Europa! . Y una pregunta: ¿hacia dónde emigran más los europeos? La respuesta es hacia la propia Europa. ¿Y en segundo lugar? ...

martes, 20 de octubre de 2009

Pol Antràs

Pol Antràs, barcelonés y catedrático de Harvard, es un buen economista de Comercio Internacional, que ya ha salido en el blog. Por sus aportaciones, le acaban de dar el premio Fundación Banco Herrero. Expansión ofrece esta entrevista en la que habla del comercio internacional y la crisis actual. Entre otras cosas, dice:

¿Por qué acuden las empresas a China y otros países del sudeste asiático si la seguridad jurídica no es grande?
No hay que fijarse en un sólo factor, el modelo conjuga muchas variables y la empresa pondera qué país aglutina las que más le convienen. En China los salarios son bajos, pero si sólo contara este factor, las compañías se irían a África.

¿Puede poner algún ejemplo con empresas reales?
Es muy gráfico el caso de Intel, que crea filiales en países más pobres, pero siempre suyas porque no puede desvelar la propiedad intelectual de sus productos, y el de Nike. La fabricante de zapatillas subcontrata a otras empresas del sudeste asiático porque no podía asegurar los contratos de una producción tan intensiva: le resulta favorable que otras empresas locales sientan el incentivo de producir para Nike.


lunes, 19 de octubre de 2009

España destacada en estos rankings

Esto ya tiene unos días, pero es curioso. A finales de septiembre, Simon Evenett, impulsor del observatorio contra el proteccionismo Global Trade Alert, publicó una pequeña referencia en VoxEU. En vísperas de la reunión que tuvo el G-20 a finales de septiembre, el observatorio mostró el siguiente ranking de países que más medidas proteccionistas han aplicado en los últimos meses. En esto también destacamos (haz clic en la tabla para ampliarla):

viernes, 16 de octubre de 2009

¡Yo quiero ser como ellos!


Hoy la prensa destaca la noticia de la figura, que ha salido en el BOE (haz clic en la figura para agrandarla). Un ciudadano medio de Navarra que tiene un piso, una plaza de garaje y plan de jubilación (o un fondo de inversión) tendría más patrimonio, por ejemplo, que José Blanco (el nº 10 en el ranking), y más que Zapatero. Sinceramente hecho en falta en las escuelas la asignatura de "Cómo minimizar el pago de impuestos teniendo buenas rentas". Porque no creo que por medio haya fraude, y consta que tienen unas muy buenas rentas mensuales del trabajo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Trabajo infantil y comercio internacional

Un tema polémico, y que hace reflexionar a casi todos, es el de los efectos que el comercio internacional tiene en el trabajo infantil. Es normal que vengan a nuestra mente imágenes de explotación infantil que tanto nos chocan. De hecho en estos días en el campus hay una exposición de esculturas relacionadas con los Derechos Humanos, realizadas por Javier Doncel, y hay una que me llamó especialmente la atención: un niño agotado después de haber estado cosiendo pelotas de béisbol.

¿Realmente el comercio internacional lleva a la explotación infantil? Yo no me atrevo a ser concluyente. Conozco trabajos de investigación que demuestran las dos posbilidades. Acaba de publicarse un documento de trabajo de Krisztina Kis-Katos y Robert Sparrow en el que analizan los efectos que la liberalización comercial tiene sobre el trabajo de niños de 10 a 15 años en Indonesia. Y los autores destacan estos dos resultados:
  • La apertura comercial lleva a reducir el trabajo infantil.
  • Los efectos más positivos los tienen los niños pobres de las zonas rurales.
Parece que el efecto que predomina está vinculado a las mejoras de renta: con la apertura comercial las familias mejoran sus rentas. De esa manera no se hace tan necesario para la familia que los hijos aporten rentas, y así dejan de trabajar y pueden seguir yendo a la escuela.

Para nosotros es evidente que un niño o una niña de menos de 16 años donde tiene que estar es en la escuela. Las situaciones sociales, económicas y culturales hacen que en otros países esto no sea evidente. Y siempre es alegre ver cómo, al menos en este caso, parece que el comercio puede favorecer a uno de los eslabones débiles de nuestras sociedades.

martes, 13 de octubre de 2009

Foro en la UPNA y Nobel de Economía

La universidad coorganiza una actividad que tiene su interés para estudiantes. Con el marco de "nuevas alternativas al modelo económico" se plantean varias visiones "para salir de la crisis de otra manera". Y entre los 4 ponentes que habrá las próximas semanas, hay 2 economistas dispares y muy reconocidos cada uno en su ámbito:
  • Emilio Ontiveros. Estará esta tarde en el Parlamento y mañana por la mañana en una sesión de trabajo con estudiantes.
  • Arcadi Oliveres, que será el 13 de noviembre.
Yo me apuntaría, al menos a estos dos. No es habitual tener a ponentes de esta altura por aquí. Alguna vez hemos tenido algún premio Nobel, pero los dos de este año (Elinor Ostrom y Oliver Williamson) , que yo sepa no han andado por Pamplona, aunque sí parece que lo han hecho por Valencia.

viernes, 9 de octubre de 2009

Un par de articulos de prensa interesantes

Un par de artículos que pueden tener interés. El primero, en el Diario de Navarra, mi opinión sobre algunos de los impuestos que se están debatiendo ahora mismo en nuestro entorno (haz clic sobre él para agrandarlo):


El otro, en Cinco Días, recoge las impresiones de Paul Krugman sobre la situación hoy del comercio internacional.

jueves, 8 de octubre de 2009

Definición de "una economía"

El New York Times ha convencido a Paul Krugman para que responda a algunas preguntas de Economía que libremente le formulen los lectores en su blog. Entre las preguntas y respuestas que más me llaman la atención está "la definición de lo que es una economía" (la letra en negrita es mia):

PREGUNTA DEL LECTOR:

From a “martian-looking-down-at-earth” perspective, what exactly is an “economy?” How would you sum it up? What alternative ways could we conduct our societies that might work better if we could start from scratch? What do you think is going to work in 10, 25 and 50 years that we are not doing now?

RESPUESTA DE PAUL KRUGMAN:

I guess I’m a bit boring on such issues – I don’t have any deeply unconventional insights. I’d say that the economy is everything that involves making or using goods and services. That means leaving out subtler things like love, faith, and culture. (Alfred Marshall described economics as being the study of the “ordinary business of life.”

I’m also fairly conventional on how economies should be run. Self-interest is still the best motivator we know – or more accurately, the only consistent motivator. So I’m for market economies. But I’m for market economies with strong safety nets, with adult supervision in capital markets, with public provision of goods the private sector does badly (like basic research and much of education.) An idealized New Deal is about as far as I go.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Años 30 y política comercial

Hace un par de meses recogía en el blog algunas diferencias que Douglas Irwin veía entre la política comercial en la crisis de los años 30 y la política comercial hoy. Vía Trade Diversion, leo un resumen de un estudio que Irwin junto con Barry Eichengreen acaban de sacar como documento de trabajo del que deduzco, entre otras, este par de conclusiones:
  1. En los años 30 muchos países aplicaron medidas proteccionistas para intentar sacar de la crisis a sus países. Los que más las aplicaron fueron los países cuyas monedas tenían tipos de cambio fijos (con relación al patrón oro). Esto les hacía disponer de pocos instrumentos de política para abordar la crisis (en aquella época no se aplicaba la política fiscal), y recurrir a la política comercial proteccionista se vio por muchos como un camino para estimular el mercado interno. Y parece que se equivocaron.
  2. Hoy en día parece que los países casi no están utilizando la política comercial para afrontar la crisis actual. Detrás de ello puede estar que hoy los gobiernos utilizan un abanico más amplio de instrumentos de política, y no juzgan necesario acudir a la política comercial.
Otro aspecto interesante del trabajo es cómo agrupan los países en función de cómo era el tipo de cambio que aplicaron durante los años 30 (fijo-flexible). Parece que esto está muy vinculado a las repercusiones económicas en estos países durante aquella época.

lunes, 5 de octubre de 2009

Crecimiento empobrecedor y tajada de sandía

El crecimiento empobrecedor es un concepto que en Comercio Internacional usamos casi más como una curiosidad teórica que como una realidad. Consiste en la posibilidad de que un país empeore su bienestar cuando crece. Es habitual que mucha gente asocie crecimiento con bienestar, y probablemente hay una conexión entre ambos, como muchos defienden. Pero el crecimiento puede traer efectos negativos. Por ejemplo, la contaminación. Otro efecto negativo es el que explicamos en clase de Comercio Internacional: al crecer un país puede estar generando una caída de los precios de los bienes que exporta. Los motivos de este descenso podrían ser varios. Uno sería el aumento de la productividad del exportador. Exporta más porque es capaz de producir el mismo bien dedicando menos recursos, lo que le permite vender el bien más barato. Esto puede llevar, teóricamente, a afectar negativamente al bienestar del exportador cuando "las bondades" del crecimiento no compensan la caída de precios de sus exportaciones.

¿Hay ejemplos de la vida real? Brad DeLong nos pone lo que quizá sea un ejemplo que nos da la historia: la apertura en 1855 del ferrocarril que atravesaba el istmo de Panamá. Sin duda este hecho le permitió crecer a Panamá. La cuestión es: ¿a algún precio?

Antes de la apertura de ese ferrocarril atravesar el istmo era caro, porque se necesitaban: Ganaderos que criaran mulas, muleros, trabajadores de carga y descarga de mulas, constructores de barcazas para llevar a los animales en las zonas pantanosas, y barqueros.

Después de la apertura de ferrocarril, se produjo un efecto de sustitución. Ahora era barato atravesar el istmo, y para ello se utilizaba: carbón de EEUU para las locomotoras, locomotoras de EEUU, vagones hechos en EEUU, rieles manufacturados en EEUU, diseños de vías de ingenieros estadounideses, aunque construidas por panameños.

Parece verosímil que hubiera un fuerte descenso de la demanda de ciertos trabajos y de algunos recursos panameños. DeLong hasta ve en ello una justificación para la levantamiento que en 1856 tuvo lugar en Panamá contra ciudadanos de EEUU por una tajada de sandía.

viernes, 2 de octubre de 2009

Debate universitario sobre offshoring

Entre los distintos grupos a los que imparto la asignatura de Comercio Internacional, está el llamado Grupo Internacional. Son estudiantes de LADE y Economía que obligatoriamente se tienen que ir un mínimo de un año a estudiar al extranjero, y que además tienen una parte de la carga lectiva en inglés. A este grupo les suelo pasar lecturas de prensa en inglés, y una fue (y es) polémica. Trata sobre la pérdida de puestos de trabajo por el offshoring. La lectura es un artículo de prensa de Alan Blinder, profesor de Princeton, publicado en 2007 en el Washington Post, y que tiene plena actualidad. En el artículo (que cuenta con una versión más extensa y dirigida al público especializado) cuantifica el número de puestos de trabajo de EEUU que serían "offshorables", esto es, que podrían perderse porque las actividades económicas dejaran de desarrollarse en EEUU y pasaran a desarrollarse en otros países. Y expresa sus temores, porque hablaba de algo más del 20% de los puestos de trabajo.

Este artículo causó un gran revuelo, y Blinder recibió múltiples ataques sobre los cálculos que había hecho y por la crítica que hacía al papel del comercio internacional. Una de las críticas ácidas vino de Jagdish Bhagwati, que además de ser un extraordinario profesor e investigador de Comercio Internacional, tiene una gran habilidad semántica en su discurso. Recuerdo que Bhagwati hablaba "del macroeconomista Alan Blinder". Puede parecer una tontería, pero a mí me parece que con esa descripción Bhagwati quería decir algo así: "el profesor de Macroeconomía Alan Blinder, que de conocimientos de Comercio Internacional anda escaso,...".

Pues bien, en el correo de hoy me encuentro que Alan Blinder, junto con Alan Krueger, acaba de publicar un documento de trabajo en el que analizan diferentes medidas para cuantificar la "offshorabilidad" de los puestos de trabajo. Krueger es un reconocido profesor de Economía -también de Princeton- especializado en varias cosas, y entre ellas en mercado de trabajo. Blinder responde a sus críticos con argumentos universitarios: la investigación. Habrá que leer su trabajo.

Actualización (9-10-2009): Aquí está un resumen del trabajo de Blinder.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Cómo va la crisis?

Acaba de salir el Boletín Económico mensual del Banco de España. Ofrece estos gráficos (haz clic sobre ellos para agrandarlos):

  • Primera reacción: parece que hay un rebote. ¡Bien!
  • Segunda reacción: ¡Qué lejos tenemos todavía el alcanzar valores positivos! ¿Será la subida hacia valores positivos tan rápida como el descenso que experimentamos en 2008? En general, los expertos se muestran pesimistas para el caso español.

martes, 29 de septiembre de 2009

Relación entre el pollo y los coches (2)

Aparece en el Wall Street Journal un artículo curioso sobre un tema que ya ha salido en el blog: cómo un arancel sobre el pollo ha afectado al comercio de ciertos vehículos de tipo furgoneta.

La historia es que varias veces al mes llega a EEUU un barco lleno de furgonetas que Ford (empresa local) ha hecho en su planta de Turquía. Nada más desembarcarlas en suelo estadounidenese, y tras pasar el control aduanero, pasan a una nave de Ford en la que los vehículos son "ligeramente" modificados: se les quitan los asientos traseros y las ventanillas traseras. Y asientos y cristales van directamente al reciclaje.

¿Cómo puede hacer esto Ford? ¿Están locos y despilfarran sus recursos?¿Por qué no envían ya sus propios vehículos desde Turquía sin incorporarles esos asientos y ventanillas?

La respuesta está en los aranceles: Si una furgoneta lleva asientos y ventanillas en la parte trasera, se le califica en términos aduaneros como "vehículo para trasporte de personas". El arancel que le afecta es del 2,5%. Si la furgoneta no llevara esos asientos y ventanillas en la parte trasera, se le calificaría como "vehículo para transporte de mercancías poco voluminosas". Y el arancel sería del 25%.

¿Comportamiento óptimo de Ford? Compensa asumir el coste de instalar y quitar esos asientos y ventanillas, por el ahorro en aranceles que supone.

De locos.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Se admiten apuestas

Se acerca la concesión del Nobel. Vía Mankiw, aquí están algunos de los posibles candidatos. Está Jordi Galí, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El año pasado la elección tuvo gracia...

lunes, 21 de septiembre de 2009

Algo que decir desde las exportaciones

Ayer el suplemento de Negocios de El País publicaba este artículo de José García Solanes, de la Universidad de Murcia. Es uno de los profesores del ámbito de la Economía Internacional más conocidos de España. Da su receta de medidas para salir de la crisis con un objetivo particular, del que se ha hablado muy poco: el sector exportador español. Hemos hablado sobre todo de gasto público y de impuestos (de los que habla Angel Laborda también en el mismo suplemento), pero pocos se han fijado en este tema.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Mapamundis

Hace ya unos meses mostraba en el blog un gráfico en el que salían las rutas marítimas más transitadas del mundo. Ahora Bill Easterly, profesor de la universidad de Nueva York, saca el mismo gráfico en su blog, junto con otros que tienen su interés. Él los relaciona con el tema de Africa y su relativo retraso en relación a la economía mundial (es uno de los más conocidos especialistas en Desarrollo Económico). Si en febrero sacaba en el blog el mapamundi de las rutas marítimas, aquí están dos mapamundis más. Éste recoge las rutas aéreas:

Este otro muestra las conexiones de internet (nº de direcciones IP en 2007):

jueves, 10 de septiembre de 2009

Cuentas mal hechas

Hummm... se van a fijar políticas para recaudar 15.000 millones más de euros. Somos 45 millones de españoles. Toca a 333,33 euros más de impuestos por habitante. En casa somos seis... ¿tendré que pagar 2000 euros MÁS al año de impuestos?????? Esto son cuentas mal hechas... pero...

En cualquier caso, hay algo que me choca: se han aplicado unas políticas expansivas keynesianas (incremento del gasto público), y cuando todavía el paro parece que va a seguir aumentando (según el propio ministro de Trabajo), viene el gobierno y ahora aplica políticas restrictivas. Es evidente que habrá que pagar más impuestos. Para mí la pregunta clave aquí sería: ¿es ahora el momento?

De hecho, después de pensar esto, leí un artículo de Martin Wolf en el Financial Times que también tendría mi temor:
Now suppose that, instead of keeping calm, the authorities are frightened into premature monetary and fiscal tightening. Given the extreme fragility of the private sector, that could cause another economic downturn. The inevitable result would be another round of emergency fiscal and monetary measures.
Nota: ¿No se estarán imponiendo en La Moncloa los freshwaters?

martes, 8 de septiembre de 2009

New York Times Magazine - agua dulce y agua salada

En el suplemento semanal del New York Times salía este fin de semana un artículo de Krugman dando su visión del debate fortísimo que está habiendo entre escuelas de pensamiento económico: ¿quién tiene razón?¿quién está equivocado?

A pesar de ser un artículo de prensa, el artículo ha suscitado entre los profesores de economía americanos un amplio debate (por ejemplo aquí (las críticas más duras), aquí o aquí). Yo me he leído el artículo, que puede ser asequible para un estudiante que ya ha visto Macroeconomía. Es una visión interesantísima para conocer "el estado de la cuestión" de la Macro, pero ojo, desde la visión keynesiana de Krugman.

En ultra-resumen Krugman viene a decir que el tradicional debate entre keynesianos (que apoyan cierto tipo de políticas públicas intervencionistas en épocas de crisis) y neoclásicos (que apoyan la libertad de mercado en toda situación económica) está abierto. La crisis actual habría puesto en cuestión -al menos- dos supuestos clave en los modelos económicos teóricos que dominan el ámbito académico:
  1. El supuesto de que los individuos nos comportamos racionalmente.
  2. El supuesto de que los mercados financieros funcionan perfectamente.
Esto que puede parecer poco relevante para los legos en la materia, es una afirmación muy fuerte.

Y una curiosidad: los profesores de universidades americanas "más keynesianos" son los de agua salada. Y los "más neoclásicos" son los de agua dulce. ¿Por qué? Las posturas keynesianas son defendidas por profesores de las universidades de Boston, California,... zonas próximas al mar. Y las posturas neoclásicas por las universidades de Minesota, Chicago,... zonas de ríos y lagos. Saltwater economists vs freshwater economists.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cosas que nos hacen más felices

Ya va siendo tradicional hablar de la felicidad en este blog. Hoy traigo una tablita que me parece curiosa. Tomando como fuente varios estudios, Jonathan Hersh y Hans-Joachim Voth recogen cómo la aparición de determinados bienes ha afectado al bienestar de las personas. Los economistas medimos el bienestar (?) y, en la tabla adjunta, el porcentaje que aparece al lado de cada bien refleja la cuantía en la que la aparición de ese bien ha mejorado nuestro bienestar. Se comparan "objetos de consumo" nuevos con "objetos de consumo" de la época colonial. Haz clic sobre la tabla si la quieres ver más grande.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Esto tiene gracia... para mí

Esto que ha pasado en la playa más castiza de Cádiz, para mí, tiene gracia. Quizá, para entenderlo en su plenitud, haya que conocer un poco las peculiaridades de la forma de ser de los gaditanos y de los burgaleses. Pero es que mi madre era de Cádiz y mi padre es de un pueblecito de Burgos... y viendo cómo es el carácter de las personas de uno y otro lugar... tiene gracia. Y resulta que yo no soy ni como unos, ni como otros. ¿O sí lo seré?¿Seré un prototipo de la mezcla?

Ya hay tema para las chirigotas del carnaval.

martes, 1 de septiembre de 2009

Criss-cross: ¿De los ricos hacia los pobres o a la inversa?

Aaditya Mattoo y Arvind Subramanian denominan “Criss-Crossing Globalization” a los flujos de inversión extranjera directa y de los productos de alto contenido tecnológico que se entrecruzan hoy en el mundo. Uno tiende a pensar que van desde los ricos países del norte hacia los países en desarrollo. Pero sin embargo es un fenónemo imparable el auge de las multinacionales de los países pobres y de la presencia de productos cada vez más sofisticados: La empresa automovilística india Tata compra la británica Jaguar; la china Lenovo compra IBM; Brasil exporta aviones a los países occidentales; las exportaciones de servicios de India e Israel hacia occidente crecen mucho,...

Señala los autores dos implicaciones: el nuevo patrón de especialización de algunos países tradicionalment pobres, y el mayor parecido productivo entre países ricos y algunos países pobres.

lunes, 24 de agosto de 2009

Fruta barata

A priori esta noticia nos lleva a pensar en un aumento de la oferta de fruta y, por tanto, a un descenso de sus precios.

Pregunta para los estudiantes: ¿Qué sucede si los consumidores vemos la fruta de alta calidad y la de baja calidad como productos muy diferenciados y baja sustituibilidad entre sí?

jueves, 20 de agosto de 2009

Arancel "agua"

Seguimos con el e-book. Ahora he leído otro par de páginas de Liliana Foletti, Marco Fugazza, Alessandro Nicita y Marcelo Olarreaga. Hablan del margen que tienen los países para aumentar los aranceles, siendo estrictos cumplidores de los acuerdos internacionales que han firmado. Este tema ya ha salido en el blog. Comentaré el siguiente cuadro (haz clic sobre él para aumentarlo):

Los países se presentan en su conjunto y también divididos en función de su renta por habitante (país rico, medio, pobre). La columna MNF Tariff indica el arancel medio más bajo que aplica ese conjunto de países, en tanto por uno. Por ejemplo, el 0,04 de la primera columna significa que los países ricos aplican a los productos de sus socios comerciales "más privilegiados" (MFN, Most Favoured Nation) un arancel medio del 4%.

La columna Bound Tariff indica el arancel medio que podrían fijar, según los acuerdos comerciales que tienen suscritos.

La columna Tariff Water indica el margen para aumentar los aranceles, que es el término que se usa para indicar la diferencia entre el arancel MNF y el Bound. También se suele llamar Tariff Overhang. Como se puede ver, comparando con la primera y segunda columnas, el margen para aumentar aranceles existe, y es muy alto para los países más pobres, como indicábamos hace tiempo.

La columna Smoke in the Tariff Water indica la parte del Tariff Water (del margen potencial para aumentar aranceles) que no es real por diversos motivos: aranceles prohibitivos, otros compromisos de los países no recogidos en el arancel MNF,...

Y, descontado este "smoke", la última columna nos deja el verdadero margen para aumentar los aranceles: Meaningful Water. Conclusión: hay margen LEGAL para aumentar los aranceles, y los países pobres son los que más margen tienen.